Cada junio es más visible la comunidad LGBT+, pero la discriminación la sufren todo el año

Compartir:

Mientras en junio se celebra el orgullo LGBT+, el rechazo hacia la comunidad es cosa de todos los días en México, sufren discriminación laboral, los crímenes de odio van en aumento y hasta la FIFA sancionó a la Federación Mexicana de Futbol por el grito homofóbico que continúa en los estadios.

Platicamos con el doctor César Torres, miembro del Centro de Investigación de Estudios de Género de la UNAM, para saber si la atención que recibe la comunidad LGBT+ cada junio se ha traducido en mejores condiciones de vida.

El experto ve con buenos ojos que este mes las marcas saquen campañas publicitarias de apoyo, que los medios de comunicación le den cobertura al movimiento LGBT+ y que cada persona presuma tener una amistad de la comunidad, pero la discriminación sigue siendo estructural y debe combatirse todos los días del año.

Te recomendamos: Moda, autos y bienes raíces, las industrias que más buscan a la comunidad LGBT+

Se ha avanzado, pero poquito

De acuerdo con César Torres, una de las principales demandas de la primera marcha del orgullo homosexual –en ese entonces se llamaba así– que se realizó en México en 1979, era el cese de la represión policiaca.

“Había muchísima represión en los 70. Si bien las poblaciones LGBTI+ no son ilegales y nunca lo han sido para el país, sí existía en la práctica muchísima represión policiaca con el pretexto de faltas a la moral pública”, dijo el especialista en Estudios de Género.

Las personas eran llevadas al ministerio público solo por expresar muestras de afecto a su pareja del mismo sexo en espacios públicos e incluso en reuniones privadas. “En nuestros días ya no sucede tal cosa pero persiste la discriminación”. 

Para el experto también se ha avanzado en demandas importantes como el matrimonio igualitario, ya que antes había muchos problemas legales y administrativos aún cuando dos personas habían decidido construir un futuro juntas, sobre todo cuando una de las dos moría.

En junio de este año, Baja California y Sinaloa aprobaron el matrimonio entre personas del mismo sexo,  pero sigue estándo prohibido en 11 estados del país.

Otro avance importante en el país es la adopción homoparental. Sin embargo, en la práctica este derecho es casi letra muerta, ya que solo cinco parejas del mismo sexo han podido adoptar en los últimos cinco años y aún no está permitido en 18 entidades.

Más sobre el tema: Junio, el mes del orgullo LGBT+: ¿por qué lo celebramos en esta fecha?

¿México es menos homofóbico o más hipócrita?

Cabe aclarar que la homofobia es solo uno de los retos que tiene la sociedad en el país pues, según César Torres, el rechazo cultural es hacia todo el espectro de identidad de género, por lo cual habría que hablar más bien de lgbtifobia.

En este sentido, el experto opina que debe verse con optimismo que cada vez más marcas, medios de comunicación y personas heterosexuales visibilizan el combate a la lgbtifobia y la lucha por los derechos de la comunidad LGBT+.

Tengo la esperanza de que no sea hipocresía, pero el panorama es más complicado porque hay que reconocer que México es una sociedad, o suele ser una sociedad con doble moral. Por un lado promueven ciertos valores, pero por el otro también avalan ciertas prácticas”.

Por ejemplo, “hay medios que en junio ponen la banderita de colores, pero el resto del año no no generan contenidos sobre diversidad sexual o si lo hacen es a partir de estereotipos que estigmatizan a la comunidad LGBT+”, agregó el experto. 

Lo mismo sucede con personas que el resto del año se burlan, rechazan o perpetúan los estereotipos, y con empresas que todos los días mantienen prácticas discriminatorias sobre todo en materia laboral.

“Tenemos un país muy contradictorio, creo que tiene que ver con la cultura, que es muy machista, misógina y patriarcal. Por un lado se dice ‘claro, hay personas LGBTI+ en todas las familias’, pero por otro lado les sigue incomodando muchísimo reconocer los derechos y necesidades de esta comunidad”, nos explicó Torres.

Seguramente te interesa: Las extrañas compras de la SFP de Irma Eréndira Sandoval a empresas fantasma

Los graves pendientes

Así las cosas, la lgbtifobia estructural del país es un monstruo de múltiples cabezas, ya que de acuerdo con el doctor César Torres, a pesar de los avances, es la fuente de varias injusticias que deben erradicarse cuanto antes.

“México es el segundo país donde mueren más personas por lgbtifobia, solo después de Brasil. Entonces vivimos en un contexto todavía muy precario” en materia de educación acerca de todo el espectro de la identidad de género, así como en materia protección del Estado hacia la comunidad LGBT+.

De acuerdo con el Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT de la Fundación Arcoiris, en lo que va de 2021 se han registrado 40 de estos crímenes. 

Si esta tendencia continúa, se podría cerrar el año con 80 de estos lamentables eventos y se mantendrían los mismos números preocupantes de los últimos dos años: 78 en 2020 y 79 en 2019.

Específicamente en cuestión de asesinatos por lgbtifobia, en este 2021 sobresale que en Morelos se han cometido 12 de estos crímenes, cinco en Veracruz y cuatro en Baja California. 

En 2020 hubo 21 asesinatos por estas razones en Veracruz, ocho en Chihuahua, cinco en Michoacán y Oaxaca, cuatro en Nayarit y Chiapas, tres en Jalisco, Ciudad de México, Guerrero y Puebla.

En cuanto a discriminación, la Encuesta Nacional sobre Homofobia en el Trabajo de la asociación civil Espolea, muestra que el 35% de las personas LGBT+ han sido víctimas de algún tipo de discriminación en su entorno de trabajo.

Ese estudio también reveló que al 20% de las personas LGBT+ le preguntaron sobre su orientación sexual o su identidad de género antes de ser contratadas. Además, a un 14% se les negó el empleo por estas circunstancias y solo el 17% de los que sufrieron discriminación lo denunciaron ante las autoridades.

Apenas en 2019, el portal Animal Político públicó un análisis llamado “Nuestra homofobia”, basado en la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017 del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación –que por cierto el presidente López Obrador no sabe ni para qué se creo.

Más sobre el tema: Señor presidente, le presentamos al Conapred

“A pesar de los aparentes avances en la aceptación de la homosexualidad, incluso en los estados más progresistas, el 28 % de las personas no estarían de acuerdo con que su hijo o hija se casara con una persona del mismo sexo”, destaca el estudio.

La discriminación es aún mayor en ciertas regiones del país. Por ejemplo, en la Ciudad de México el 69% de las personas estarían de acuerdo si un hijo o hija suyo se casara con una persona del mismo sexo, pero en Chiapas solo 31% lo aceptaría

“Solamente en Sonora, más de la mitad de la población entrevistada dijo estar de acuerdo con que a las parejas del mismo sexo se les debería permitir adoptar niños. En Campeche, el estado más renuente a este derecho, alrededor del 69% de los entrevistados respondieron que no”, según el análisis.

Sin embargo, hay esperanza, ya que a menor edad, menos homofobia. “Mientras el 67% de las personas de entre 18 y 29 años dicen que estarían de acuerdo en que su hijo o hija se casara con alguien de su mismo sexo, sólo el 36% de los mayores de 60 años dijo que estaría de acuerdo”. 

El experto agrega que son demasiados los pendientes, como el derecho a la vida, la seguridad, la libertad de expresión o al acceso a la salud y la educación, pero que todos se entrecruzan con el problema principal: el reconocimiento a las diversas identidades de género.

Es decir, que el Estado y la sociedad deben reconocer que no solo hay dos identidades de género (hombre y mujer heterosexuales), sino que también existen homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, asexuales, personas no binarias, etcétera y que todos deben tener los mismos derechos.

Seguramente te interesa: En picada vacunación contra VPH, mientras 12 mujeres mueren al día por cáncer cérvico uterino

¿Qué dice de México el grito homofóbico en los estadios?

Puede parecer una tontería, pero que la FIFA sancione a la Federación Mexicana de Futbol, expone al mundo entero lo que sucede en México todos los días, de acuerdo con César Torres, donde víctimas de crímenes de odio que escucharon esa agresión toda su vida, la escuchan también en sus últimos minutos.

Justo en este mes de junio, la FIFA sancionó a la Federación Mexicana porque el grito homofóbico apareció en partidos contra las selecciones de la República Dominicana y Estados Unidos, por lo cual los próximos dos encuentros serán a puerta cerrada y deberán pagar una multa de 60,000 francos suizos, o sea casi 1.3 millones de pesos.

Al respecto, el especialista en Estudios de Género opina que esto refleja que en México seguimos bromeando con un tema muy grave.  

“Hay que revisar como sociedad lo que hay detrás de esa palabra, lo que significa para muchas personas y lo mal que está decirla como un acto de ofensa en un acto deportivo. Creo que da muestras de la doble moral del país”, concluyó el doctor César Torres. 

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.