Desde infraestructura, seguridad y educación, los desafíos del “nearshoring” para México

Compartir:

Hubo una lectura demasiado optimista del incremento de las exportaciones de México a Estados Unidos en el 2023 -cuando la noticia de que nuestro país había destronado a China como el principal exportador hacia el vecino del norte corrió por los portales de noticias a principios de febrero de 2024- porque los desafíos que enfrentamos para aprovechar la ventana del nearshoring son muchos y nuestro tiempo se está terminando, nos explicó Fernanda Diez-Torres, economista y abogada.

Si bien en 2023 México logró exportar 4.6% más que en 2022 hacia Estados Unidos con un valor total de $475,606 millones de dólares -según las cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos- no significa que nuestro país haya tomado el lugar de China, ya que nuestras exportaciones son solo una mínima parte del 20% que se redujeron las exportaciones chinas a Estados Unidos en comparación con 2022.

Al contrario, son otros los países, como Vietnam y las mismas empresas estadounidenses, las que realmente aprovecharon el descalabro del intercambio comercial China-Estados Unidos, detalló la especialista.

Te puede gustar: Las consecuencias de salirse del T-MEC serían peores para México que para Canadá y Estados Unidos

Diez-Torres añadió que es importante tener esto en cuenta porque hay mucho que hacer para poder sacarle provecho a la vecindad con Estados Unidos, además de trabajar en la seguridad pública que está afectando directamente a los transportistas quienes ya realizaron su segundo paro nacional en febrero de 2024 para exigir mejores condiciones de trabajo.

“El tema de la seguridad está aumentando porque las empresas tienen que contratar seguridad para su transporte, seguros más costosos porque la probabilidad de que los asalten ha subido. Estamos enfrentando una falta de conductores porque ¿quién va a querer llevar mercancía a Michoacán si te pueden matar? Esto está impactando de manera negativa”, nos dijo la economista.

Abasto de agua y electricidad 

Tenemos un problema hídrico grave en México. De los 653 cuerpos de agua subterránea o acuíferos que existen en el país, 157 se encuentran sobreexplotados, de acuerdo con información del INEGI. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que el 61.5% del territorio nacional padece sequías que han limitado el acceso al agua en los hogares en los primeros meses de 2024 (aunque no es un problema exclusivo de este año).

Esto implica que 1,613 municipios están padeciendo sequías severas, extremas y excepcionales y por tanto, también limita la atracción del país para algunas industrias. Diez-Torres destacó que también el discurso del presidente López Obrador que culpabiliza a las empresas por la sobreexplotación de los recursos hídricos no sólo es inexacto, sino contraproducente para la inversión.

“López Obrador culpa a la industria de ser los que más consumen agua, pero el 76% del agua es utilizada por el sector agrícola y ganadero, que tiene unas historias de terror porque está mal utilizada y se desperdicia muchísimo. El 15% del agua se utiliza en las ciudades o zonas conurbadas; un 5% es usada por las hidroeléctricas y solo el 4% por la industria”, detalló Fernanda Diez-Torres con datos del INEGI.

La especialista resaltó que la industria también tiene un problema de falta de reutilización del agua, pero que lo último que necesitamos para poder aprovechar el nearshoring es que sucedan episodios como la cancelación de la cervecera Constellation Brands, cuyo proyecto en Mexicali, Baja California, se paró en seco en 2020 luego de un referéndum donde el 76% de las 36,781 personas consultadas votaron en contra de su continuidad en el estado.

La polémica sobre la instalación de esta fábrica cervecera que produce las marcas de Grupo Modelo terminó con la cancelación por parte del gobierno federal de los permisos que se le habían otorgado y con el traslado del proyecto a Veracruz. Estas decisiones generan más gasto a las empresas y mayor incertidumbre, señaló la entrevistada.

Por si fuera poco, tenemos otro problema de infraestructura para el abastecimiento de energía eléctrica en el país que ha causado un incremento de apagones en estados como Nuevo León, debido a la escalada en la demanda de energía.

“En México, en este sexenio, han aumentado los apagones, no se le ha dado mantenimiento a la red eléctrica, estamos comprando infraestructura caduca, oxidada, que no nos sirve de nada. Estamos descapitalizándonos”, nos dijo Diez-Torres.

En enero de 2024, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) declaró estado de emergencia operativa en el sistema eléctrico porque la reserva de generación de electricidad estaba por debajo de 3%, ya que la energía que México produce depende del gas natural del que importamos el 70% de Estados Unidos, que en ese momento estaba pasando por una fuerte tormenta invernal.

Pero el gobierno federal ha negado que esto sea de gravedad. “Tenemos reservas suficientes, no hay nada, si se tratara de una helada en Texas, allá sí tienen problema, porque ellos privatizaron toda la industria eléctrica, y nosotros estamos rescatando de la privatización a la industria eléctrica nacional“, dijo López Obrador en 2023 durante la ola de calor que azotó a mediados de año.

A todo esto tenemos que sumarle las deficiencias de operación que pueden suceder, como la caída de los sistemas de aduanas que se presentó en la primera semana de febrero de 2024 en los principales puntos aduanales de los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua que mantuvieron detenido el flujo del transporte hacia Estados Unidos por días, generando pérdidas millonarias para la industria nacional.

Educación, no hay egresados STEM

El nearshoring lo que más está pidiendo son personas que hayan estudiado carreras STEM que es un acrónimo en inglés para Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (science, technology, engineering and mathematics)”, nos dijo Fernanda Diez-Torres, pero tenemos una escasez de estos profesionistas, ya que según información de 2023 de LinkedIn Insights, en Latinoamérica hay registro de 70,000 profesionales en el área de las carreras STEM, pero solo 13,424 se encuentran en México.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de 2023, existen 11,000,000 de profesionistas ocupados en México y el mayor número se encuentran en las áreas de Administración y Negocios; Ciencias Sociales y Derecho; y en la Ingeniería, Manufactura y Construcción. Estas tres áreas alcanzan los 6,400,000 profesionistas ocupados en México.

Por el contrario, las áreas con menor número de profesionistas ocupados son Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística; Servicios, y Agronomía y Veterinaria con apenas 819,353 profesionistas ocupados entre estas tres áreas.

Además, existe una brecha de género en este aspecto ya que en 2022, según el IMCO, en México sólo tres de cada 10 profesionistas que eligieron carreras STEM son mujeres y solo 12% de los egresados en estas áreas son mujeres empleadoras.

El tiempo, una cuestión apremiante

En el 2026 tenemos que ratificar el T-MEC, el tratado de libre comercio, nadie lo está viendo. Nadie en México se ha puesto a ver si estamos cumpliendo con lo que quedamos, la parte laboral la volvieron una rebatinga de a ver quién tiene el poder entre los sindicatos en México. Puede parecer muy lejos, pero está a la vuelta de la esquina y si queda Donald Trump -como presidente de los Estados Unidos en las elecciones de noviembre de 2024- va a ser muy difícil para México”, nos dijo Diez-Torres.

Añadió que Estados Unidos sigue creciendo y su presidente Joe Biden, desde que inició su mandato, está dando incentivos a las empresas para que regresen a Estados Unidos, cosa con la que no estamos compitiendo, porque los incentivos que ofrecemos no son lo suficientemente atractivos.

La especialista concluyó advirtiendo que para poder aprovechar el nearshoring, ya nos está ganando el tiempo porque la ventana de oportunidad se puede cerrar si gana Donald Trump. 

Si el candidato republicano pierde podríamos ganar una ventaja de quizás un par de años, añadió la economista, pero esto depende de que se modifique el andamiaje institucional que está causando tanta incertidumbre en el país para los inversionistas, de lo contrario el panorama para México sería aún más complicado.

Por el momento la puerta del nearshoring parece más una ilusión optimista que una realidad, ¿podremos tomar medidas a tiempo?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.