La CDMX, sin infraestructura para cuidar a su población vulnerable

Compartir:

- Advertisement -

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó durante un evento en Texcoco que “la familia es la institución más importante de seguridad social que existe”. De acuerdo a la Ley del Seguro Social, el Estado debe garantizar el acceso a la seguridad social, pero los datos indican que las mujeres son las que realizan estas tareas y sin pago.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2021 84 millones de personas realizan trabajo doméstico no remunerado, que incluye cuidar a niños, niñas, adultos mayores y personas con discapacidad. A dos años de la aprobación de la creación del Sistema Nacional de Cuidados, el 75% de este trabajo continúa siendo sostenido únicamente por madres, hermanas, tías y abuelas.

En Cuestione investigamos el número de guarderías, asilos y estancias públicas para personas con discapacidad en la Ciudad de México para saber cuántas personas podrían recibir cuidados de estos servicios. En ninguna de las alcaldías la cobertura es mayor al 2.1% de las personas de la tercera edad, 10.1% de los niños de entre 0 y 4, y 4.3% de las personas con alguna discapacidad.

Para saber más: ¿El discurso sexista de la 4T afecta los derechos de las mujeres?

Cuidado de niñas y niños

Como muestra la gráfica anterior, existen 296 guarderías para atender a una población de 479,904 niños y niñas en la Ciudad de México. De acuerdo con las Reglas de Operación del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras el máximo de niños que se puede atender en una estancia es de 60, por lo que faltarían 5,320 guarderías para poder cubrir la demanda de cuidados.

Las alcaldías con mejor capacidad de atención a la niñez son Tlalpan y Tláhuac con 17 guarderías respectivamente. Un menor número de guarderías públicas significa que las familias deben recurrir a servicios privados para pagar un servicio que debería proveer el Estado.

Cuidado de personas de la tercera edad

Los hombres y mujeres de la tercera edad son la población más desatendida. Existen únicamente 20 asilos para atender a una población de 1,022,104 personas de 65 años y más en la Ciudad de México. De acuerdo con el “Marco analítico y metodología para diagnosticar las brechas en los cuidados en los municipios de México” del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) se atienden a 323 adultos mayores por asilo, por lo que faltarían 3,144 para poder cubrir la demanda de cuidados.

Te recomendamos: Cuidados del hogar frenan desarrollo de las mujeres

Las alcaldías con mejor capacidad de atención a la tercera edad son La Magdalena Contreras que cuenta con un asilo y Benito Juárez con tres asilos, sin embargo en ningún caso se cubre a más del 2% de la población. Por su parte, alcaldías como Milpa Alta, Tlalpan, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo no reportan ningún asilo público en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).

Cuidado de personas con discapacidad

De acuerdo con la investigación realizada por Cuestione existen 95 estancias para atender a una población de 493,588 personas con discapacidad en la Ciudad de México. De acuerdo con el “Marco analítico y metodología para diagnosticar las brechas en los cuidados en los municipios de México” del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) se atienden a 100 personas con discapacidad en cada estancia, por lo que faltarían 4,841 para poder cubrir la demanda de cuidados.

Las alcaldías con mayor acceso son Milpa Alta, La Magdalena Contreras e Iztacalco, sin embargo en ningún caso se cubre a más del 5% de la población. Iztapalapa es la alcaldía que cuenta con más servicios de cuidados para personas con discapacidad con 21 estancias.

También puedes leer: Pobreza laboral y otras brechas económicas entre hombres y mujeres, un efecto de labores de cuidados

El hecho de que no existan suficientes servicios públicos de cuidados contribuye a que las familias contraten a personas para trabajar en el hogar. El 96% de las personas que realizan este tipo de trabajos pertenecen al sector informal y perciben en promedio $3,300 mensuales

El 97% de las personas que realizan trabajo de cuidados remunerado son mujeres y tienen jornadas de 37 horas semanales (2 horas menos que los hombres cuidadores). En comparación, las mujeres que realizan trabajos de cuidado no remunerado dedican en promedio 43 horas por semana.

Ya que los trabajos no remunerados recaen principalmente en las mujeres, reducen sus posibilidades de participar en el mercado laboral. Esto contribuye a que México tenga una de las tasas de participación laboral femenina más bajas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Para seguir leyendo: Trabajo informal, sobrecarga en hogar y brecha de género: razones del alto desempleo de mujeres durante la pandemia

La Cámara de Diputados aprobó la creación del Sistema Nacional de Cuidados en noviembre de 2020 para garantizar los derechos de las personas que necesitan y brindan cuidados, sin embargo, Morena introdujo una reserva para que “no se genere ninguna estructura orgánica nueva, ni compromisos económicos adicionales.”

Sin aumento de los servicios existentes las que seguirán cargando el peso de los cuidados serán las mujeres.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.