Los 5 pendientes del gobierno de Claudia Sheinbaum con las mujeres

Compartir:

- Advertisement -

“No me cuidan, me violan”, “me cuidan mis amigas, no la policía”, fueron las principales frases que se repetían en los carteles de cientos de manifestantes que protestaron en agosto de 2019 denunciando la presunta violación de dos menores de edad a manos de policías capitalinos, en dos hechos distitos (una en Azcapotzalco y otra en el Museo Archivo de la Fotografía en el centro de la ciudad).

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo entonces que no iba a permitir que las fuerzas de seguridad agredieran a más mujeres. Pero desde que inició su administración y hasta agosto de este año, se han abierto 277 carpetas de investigación por agresiones sexuales cometidas por los policías capitalinos, de acuerdo con la información de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Ante las críticas, Sheinbaum convocó a una mesa de diálogo con representantes de los colectivos feministas, para establecer cuáles eran las acciones urgentes en el combate contra la violencia de género en la ciudad. 

Te va a interesar leer: A pesar del aumento de feminicidios en la CDMX, aún no hay alerta por este delito

De esas pláticas nació el Plan de Acción Inmediata de Atención a la Violencia Contra las Mujeres, el cual consistía en 11 objetivos. A 16 meses de haberse lanzado aún falta cumplir con cinco de esos puntos.

1. “No me cuidan, me violan”

Como parte de sus compromisos para prevenir las agresiones sexuales de policías, el gobierno de Sheinbaum capacitó a 46,000 policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) en un curso de inducción virtual policías de un total de 90,000 que se espera llegar, de acuerdo con la jefa de Gobierno.

Pero la violencia no paró. Las  carpetas de investigación contra ellos por delitos sexuales se han seguido abriendo mes con mes, por eso sabemos que las capacitaciones han sido insuficientes.

“Las capacitaciones son solamente de inducción y no son para todos, eso no significa que estos talleres no transforman conductas, porque no se suele hablar de violencia institucional. Tampoco estamos viendo consecuencias para las personas servidoras públicas que están cometiendo estos delitos. No sabemos las sanciones ni castigos que han tenido”, nos dice Suhayla Bazbaz, directora de Cohesión Comunitaria e Innovación Social, una organización civil que forma parte del Grupo Interdisciplinario Multidisciplinario, el cual evalúa las políticas de género del gobierno capitalino.

Te va a interesar leer: Desde abril, al menos en 12 manifestaciones se han violado derechos humanos

2. Falla atención a víctimas

Otro de los desafíos dentro del “Plan de Acción Inmediata” es capacitar al personal de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX para atender a las víctimas de violencia de género. 

Para que esto fuera realidad, se aprobó una iniciativa ley en el Congreso de la CDMX, la cual crearía los Consejos de Certificación en la FGJ CDMX que aprobarían los perfiles de los especialistas en procuración de justicia con perspectiva de género, de acuerdo con la última actualización del portal del gobierno.

La falta de personal debidamente capacitado en la procuración de justicia con perspectiva de género hace que las mujeres sigan siendo revictimizadas cuando van a denunciar en los ministerios públicos y fiscalías, además de que sus procesos son más burocráticos. El resultado de todo esto es que la impunidad prevalezca, pues no se toman las medidas para su correcta atención y posterior investigación, nos dicen las especialistas. 

Te puede interesar leer: Policías siguen cometiendo delitos sexuales en la CDMX

3. Aún falta el Banco de ADN de agresores sexuales

¿Te imaginas que cuando haya un caso de violación o abuso sexual en contra de una mujer, los datos géneticos de los agresores queden registrados en una gran base de datos?

Crear un Banco de ADN fue otro de los compromisos para combatir los delitos sexuales en la CDMX. Sin embargo, aunque ya se aprobó la iniciativa de ley y reforma al Sistema de Seguridad Ciudadana, aún está pendiente de su creación y la capacitación de los peritos forenses que estarían a cargo del análisis de los datos, el cual se supone que será realidad en 2021.

4. Fortalecimiento de las LUNAS

Cuando una mujer sufre algún tipo de violencia de género o familiar, puede acudir a las  “Unidades Territoriales de Atención y Prevención de la Violencia de Género” o también llamadas LUNAS, las cuales se encuentran en las 16 alcaldías de la ciudad.

En estas LUNAS hay abogadas especializadas en perspectiva de género que brindan asesoría legal, psicológica y jurídica para atender sus casos. El compromiso del gobierno de Sheinbaum fue capacitar a más personas servidoras públicas, rehabilitar estos espacios, y que hubiera ampliación de horario en las unidades.

Sin embargo, las atenciones que reciben las mujeres en las LUNAS no pueden ser evaluadas, pues no hay estadísticas ni información que dé seguimiento a los casos. Además, la mayoría de las veces las abogadas solo asesoran a las víctimas pero no litigan los casos, coinciden las expertas.

También falta que se rehabiliten las LUNAS de Coyoacán, Iztacalco, Gustavo A. Madero y  Miguel Hidalgo, y que se homologue la atención psicológica en todas estas unidades, de acuerdo con los avances mostrados por la Secretaría de Mujeres.

5. Auditoria social de procesos de procuración de justicia

Para vigilar que en los ministerios públicos cumplan con los protocolos con perspectiva de género, cuando una mujer denuncia un caso de violencia, el gobierno de Sheinbaum creó la figura de los “Observadores Ministeriales Ciudadanos”, quienes tendrán una capacitación especializada. Sin embargo, hasta ahora no se han puesto en marcha, de acuerdo con la información de la Secretaría de Mujeres. 

Y tampoco se ha dado a conocer cómo van a ser seleccionados y cuáles van a ser sus funciones en específico, nos dicen las expertas.

Los otros pendientes…

Aunque hay una Alerta de Género local que lanzó Claudia Sheinbaum en noviembre de 2019, no es la de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), como lo establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para las otras 18 entidades que también tienen la alerta.

Y pese a que hay un aumento de 74% de la tasa de feminicidios en la capital de 2018 a 2020, ni la Conavim ni el Gobierno de la Ciudad de México están dispuestos a aplicar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en la capital, la cual es una herramienta de emergencia que obliga a los gobiernos locales con más índices de violencia contra las mujeres a diseñar acciones urgentes contra ellas.

Incluso, un juez federal ordenó a la CDMX y Conavim que activaran la alerta en la capital el año pasado, sin que las autoridades federales acataran la resolución. De hecho, interpusieron un amparo que está siendo revisado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“La alerta de género tendría que darse por parte de Conavim, como sucede en el resto del país; es un acto de total incongruencia y que aún se está discutiendo en los amparos interpuestos por las organizaciones civiles”, nos dice la politóloga Yndira Sandoval, fundadora de la red de mujeres feministas Las constituyentes CDMX.

En la declaratoria de alerta de la Ciudad de México se incluyeron 11 acciones que no se sabe, bien a bien, por qué ni cómo se eligieron: “no se tiene con una comprensión real de los problemas públicos que se pensaban atender con esta alerta, ni tampoco hay indicadores que evalúen estas acciones”, nos explica también Suhayla Bazbaz.

Te puede interesar leer: A un año de la Alerta de Género en la capital, ¿qué ha pasado con la violencia sexual?

La criminalización de las protestas 

“Me reconozco feminista, pero no estamos de acuerdo con la violencia en las protestas”, ha dicho en repetidas ocasiones Sheinbaum Pardo, sobre las manifestaciones en donde se han roto vidrios y hecho pintas.

Y aunque una de sus promesas fue no criminalizar a las manifestantes, la Fiscalía General de Justicia de la CDMX tiene abierto un expediente por “los destrozos y saqueos” en protestas pasadas en contra de 13 mujeres. Los nombres de las acusadas salieron de un perfil de Facebook con nombre de “Ana Pérez”, el cual desapareció días después de divulgar los datos de las manifestantes.

Con la primera jefa de Gobierno electa, la deuda con las mujeres sigue sin resolverse,pues hay un profundo desconocimiento de las acciones y políticas públicas que tendrían que adoptar para realmente erradicar la violencia que sigue desapareciendo y matando a mujeres, todos los días.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.