Caen actividades terciarias por primera vez en 11 años: ¿qué significa?

Compartir:

- Advertisement -

Se estima en -1.4%

En un país, como México, en el que la población se incrementa año con año se asume que la economía debe crecer simplemente porque las necesidades crecen. Se necesitan más escuelas, más alimento, más hospitales, más trabajo, etc. Pero en nuestro territorio está pasando lo contrario, la economía no sólo no ha crecido, se ha deteriorado.

Las actividades terciarias –como el comercio al por mayor y por menor, servicios financieros, servicios en educación, en salud, de transporte– representan entre el 60 y 65% del Producto Interno Bruto (PIB) y cayeron por primera vez en los últimos 11 años, lo que poco se debe al COVID-19, nos advirtió en entrevista el economista José Luis de la Cruz Gallegos, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Se estima que entre enero y marzo de 2020 las actividades terciarias cayeron 1.4%, lo que aunado a la caída de 3.8% en las secundarias (como la construcción y la industria manufacturera) da una baja total anual en el PIB de 2.4% en los primeros tres meses de este año, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

“El precursor de la caída del PIB fue la actividad industrial, más que por el coronavirus, pues se registran 17 caídas consecutivas. Y ya alcanzó a los servicios (actividades terciarias) y provocó que se demande menos en servicios básicos para la población”, mencionó de la Cruz, en entrevista para este medio. 

“La caída en el sector construcción se debe a que desde inicios del 2018, en el gobierno de Peña Nieto, se dejó de invertir en grandes obras, lo que se exacerbó (con López Obrador) con la cancelación del aeropuerto; también se debe a que la manufactura perdió fuerza a nivel internacional. Por eso la tendencia negativa se complicó más con el COVID-19”, aclaró el economista.

Otro factor que afectó la inversión en construcción fue la parálisis que se dio en el trámite de licencias de construcción en algunas entidades federativas como la Ciudad de México “debido a la `obstinación´ de la actual administración capitalina de revisar todo lo que se tramitó en el gobierno que encabezó Miguel Ángel Mancera”, reportó el portal de noticias Vértigo Político.

¿Recesión económica?

La economía de nuestro país estaba en desaceleración (crecimiento lento) y la caída estimada para los primeros meses de 2020 “confirma una recesión económica (al acumular el tercer trimestre consecutivo con tasas negativas). Eso significa que la recesión comenzó hace un año y que el empleo se precariza, hay menores oportunidades y hay condiciones adversas que impiden adquirir desde lo más básico hasta lujos”, aseveró De la Cruz Gallegos.

De acuerdo al subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath, una recesión es “una caída significativa de la actividad económica […] que dura más que unos pocos meses y que sea normalmente visible en el PIB real, el ingreso real, el empleo, la producción industrial y en las ventas al menudeo y mayoreo”. 

De confirmarse las cifras preliminares del INEGI, el 26 de mayo de 2020, también se confirmaría la recesión económica, lo que es prácticamente un hecho, considerando que las estimaciones varían en, máximo, 0.2 puntos porcentuales, según el colectivo de investigadores México, ¿cómo vamos?

Lo grave es que, debido al COVID-19, “existe la posibilidad de rebasar la crisis de 1995 (cuando la producción nacional cayó 4.8% en los primeros cinco trimestres del sexenio de Ernesto Zedillo). Sería la peor caída desde 1932. Lo que dependerá de las medidas de México y del exterior. Mientras tanto esperamos una caída del PIB en 2020 de seis por ciento”, advirtió José Luis de la Cruz Gallegos.

En los primeros cinco trimestres de la administración de Andrés Manuel López Obrador se registró una caída promedio anual de 0.6%, el peor inicio de los últimos cuatro sexenios presidenciales en México, calculó el IDIC.

¿Qué se requiere para amortiguar la caída económica?

“Se requiere modificar el escenario económico contenido en los precriterios de política económica publicados hace un mes para planear mejor qué hacer en el sector educativo, en salud, en vivienda; y calcular cuánto se tendrá y cuánto se gastará. No tiene sentido calcular sobre lo que no es real”, sugirió José Luis de la Cruz Gallegos.

El economista agregó que, además, se necesita “una estrategia para evitar las pérdidas registradas de Pemex; programas de estabilización, apertura, reactivación y reconstrucción” y consideró que “lo Hecho en México y la política industrial son el camino”.

Los ciudadanos poco o nada podemos hacer para activar la economía pero, de acuerdo con de la Cruz Gallegos, la ciudadanía podría organizarse para proponer y exigir que la actuación de las autoridades responda a los requerimientos de la población.

¿Podrá el gobierno evitar una crisis económica peor que la 1995?

Te va interesar leer: Sin permiso del Congreso, AMLO ya modificó el presupuesto del 2020.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.