¿El mapa que circula en redes puede ponerte en riesgo de contagio de COVID-19?

Compartir:

- Advertisement -

En la semana del 25 al 31 de mayo se hizo viral en Whatsapp un mapa titulado “Nivel de riesgo por COVID-19 realizado por la empresa de geomercadotecnia Mapsmind, en alianza con la empresa de investigación de mercados GfK México.

En la redacción del mensaje de Whatsapp –creado por algún usuario de la aplicación– se señala que es un mapa con las zonas de riesgo por manzana en la CDMX (Ciudad de México), otorgándole un color a cada zona dependiendo, supuestamente, del nivel de riesgo de contagio en cada colonia.

Aunque en el texto del mensaje viralizado no se señala que el enlace te direccione a un mapa de riesgo del coronavirus, “se entiende que es así por el contexto en el que estamos viviendo”, dijo Laura a Cuestione, una de las personas que recibió el mensaje por Whatsapp.

En ocasiones (como en la tercera imagen) sí se alcanza a leer el título del mapa “Nivel de riesgo por COVID-19” como mensaje inserto en el hipervínculo, acompañado de la descripción: “calculado por NSE (Nivel Socio Económico) y densidad de población”.

El hipervínculo te lleva directamente a un mapa de Nivel Socioeconómico y densidad poblacional que fue montado en la plataforma de mapas de Google por personal de las empresas de mercadotecnia, donde se reconoce tu ubicación y se te muestra el supuesto nivel de riesgo de contagio de COVID-19 de acuerdo con una escala de colores, además de que te permite navegar entre las distintas colonias del Valle de México. 

El mapa alarmó a algunos especialistas como Baruch Sanginés, geográfo de la UNAM y demógrafo del centro de investigación Flacso, quien le ha dado seguimiento a la propagación del COVID-19 en el territorio mexicano:

De acuerdo con el geógrafo, el mapa tiene varias inconsistencias y falsedades por lo que “no debería estar publicado; su interpretación puede generar un daño en la salud de las personas”, declaró en entrevista con Cuestione.

Te puede interesar leer: COVID-19 desata en Facebook mercado negro de medicinas

¿Qué está mal en el mapa?

“El problema principal fue la forma de nombrar el mapa, porque al leer `Niveles de riesgo por COVID-19´ la gente espera mirar un indicador que diga el nivel (real) de riesgo en el que se encuentra su colonia o la zona donde vive y no tenemos información a nivel colonia en todo el país, aunque hay excepciones”, aseveró Sanginés.

El geógrafo también señaló que los autores del mapa hicieron mal los niveles de “riesgo de contagio”, porque no usaron variables que miden la exposición a la amenaza. “Lo que hicieron fue crear algo semejante a los niveles de vulnerabilidad” lo que incluso requeriría más variables para determinar qué tan vulnerable puedes ser (o no) al virus en una zona determinada.

La vulnerabilidad ante COVID-19 se refiere a “la capacidad para anticipar, hacer frente, resistir y recuperarse de los efectos adversos del coronavirus”, según el Instituto de Geografía de la UNAM. Y para determinarlo se deben considerar tres aspectos que las empresas mercadológicas no incluyeron en su mapa:

  • Salud: camas hospitalarias, cuidados intensivos, personal médico y de enfermería, morbilidad de personas con enfermedades como diabetes, obesidad e hipertensión.
  • Demográfico: población por zona, porcentaje de adultos mayores, entre otros.
  • Socioeconómico: índice de marginación, niveles de ingreso, producción per cápita, porcentaje de la población sin afiliación al sector salud, etc. 

Para estimar el riesgo de contagio de COVID-19 –como se señala en la página donde se presenta el mapa– habría que integrar la exposición a la amenaza, es decir, “medir, en cada colonia, casos confirmados, defunciones, recuperados, número de pruebas, tasa de letalidad, entre otras. También implica un proceso técnico como ponderar, sacar un indicador global, etc., lo que a los expertos les lleva tiempo realizar”.

Además, “la información no está a nivel manzana (como se lee en el micrositio), está hecho a nivel AGEB (Área Geoestadística Básica) y una colonia puede tener varios AGEB. Además, no tiene caso fragmentar tanto porque se presta a malinterpretaciones, ya que el espacio geográfico de la enfermedad no es fijo, es dinámico porque si la persona contagiada se mueve de un punto A a un punto B, riega el virus por donde camine”, aseveró Sanginés.

Otro problema que señaló Baruch Sanginés es que “hay zonas que están marcadas en verde (muy bajo riesgo) y que en realidad sí es una alta zona de contagio. Por ejemplo, en la Central de abastos hay un riesgo alto, a nivel local, por la gente que se mueve (lo que tampoco contempla el mapa) y ellos lo marcan como bajo riesgo porque no hay uso habitacional y la densidad poblacional es menor, pero no es así”.

¿Qué dicen los autores del mapa?

Ricardo Barrueta, director general de GFK México, dijo a Cuestione que crearon el mapa con el objetivo de “[…] entender cómo va a afectar a nuestros clientes (el regreso a la nueva normalidad) y predecir cómo se van a acomodar las cosas en el futuro cercano”.

“A Ricardo Calva (director comercial de MapsMind), se le ocurrió porque vieron que “solo había información de fuentes oficiales de contagio y riesgo a nivel estado y municipal, como el mapa rojo que se dio a conocer, pero no hay más información desagregada”, agregó Barrueta.

Entonces se plantearon: “Qué podemos aportar a todo esto (de la crisis por el COVID-19) y salir del asunto. Subamos esto (el mapa), hagámoslo público para que puedan ver las áreas de mayor riesgo en la CDMX”, mencionó el director general de GFK México.

Por su parte Ricardo Calva, puntualizó en entrevista para este medio que al crear el mapa “en nuestra mente estaban los intereses de nuestros clientes, de las marcas y cómo resolver sus necesidades. Vimos que necesitaban saber dónde podrían poner su publicidad, los restaurantes dónde necesitarán más espacio entre mesas, etc”.

En la nota metodológica del mapa se lee que está anclado a dos elementos básicos, (lo que confirmó Ricardo Calva vía telefónica):

  1. La concentración humana total: en una zona, medida por la densidad por Km2 tanto de la POBLACIÓN NOCTURNA (las personas que viven en la zona) como de la POBLACIÓN DIURNA (los empleados de las empresas en la misma zona).
  2. El nivel socioeconómico: que hace referencia al estilo de vida, las características de la vivienda y la estructura urbana de la zona.

“La lógica del NIVEL DE RIESGO es muy sencilla: Entre mayor sea la densidad de concentración humana y menor el nivel socioeconómico, más alto es el riesgo latente de propagación del virus en la zona[…].

Aunque Ricardo Calva aseguró a Cuestione que “una zona de alto riesgo (en su mapa) no significa que ya estás contagiado, ni viceversa; o que puedas salir y no te vas a contagiar”, puede ser confuso para la población, sobre todo porque el link que se hizo viral solo es el del mapa (sin la nota metodológica).

En el video del micrositio se menciona que “la idea es muy sencilla: proporcionar a nuestros clientes y amigos información objetiva que les permita tomar decisiones estratégicas ante la inminente reapertura de la economía”; pero el mapa es público y ya acumula más de cuatro millones de visitas.

Hasta ahora, los autores no han decidido bajar el mapa e insistieron en tener la intención de dar un seminario el próximo viernes 6 de junio, a las cinco de la tarde, para explicar la metodología de su creación.

Después de la publicación de esta nota, personal de la empresa se comunicó con Cuestione para puntualizar que el día del seminario no está confirmado y que dependen del número de suscriptores.

El geógrafo señaló que “el vacío de información a esa escala (por AGEB) no necesariamente es malo. Puedes extremar medidas si te enteras que en tu colonia hay casos y a nivel local es como mejor nos podemos organizar, pero las autoridades no quieren dar los datos personales de los enfermos porque se les puede estigmatizar y tratar de una manera inadecuada. Ya se han visto agresiones contra el personal de salud”.

La propagación de información falsa o incorrecta, sobre todo en medio de la crisis sanitaria, puede afectar todos los aspectos de la vida (en particular la salud mental) y provocar cambios de comportamiento en las personas que las haga tomar mayores riesgos, se lee en un informe de la Organización Panamericana de la Salud.

Por su parte, el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM pidió que no se compartiera más ese mapa porque no es un instrumento confiable para conocer el nivel de riesgo.

En el siguiente enlace puedes monitorear el número de casos confirmados por municipio publicados por el Gobierno de México (Da click aquí).

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.