La venganza de Morena que congeló Ley de paridad de género

Compartir:

¿Ahora sí la aprobarán?

El Senado de la República discutiría desde el 8 de marzo el dictamen que obliga a la paridad de género en el gabinete de gobierno, en el Congreso y en el poder judicial pero… la Mesa Directiva la mandó hasta el periodo extraordinario. Te decimos por qué…

La propuesta de este dictamen es reformar los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de la Constitución Política para garantizar la participación equitativa de mujeres y hombres en puestos de toma de decisión en los tres órdenes de gobierno.

Esto incluye la paridad en las titularidades de las secretarías de Estado y en los órganos autónomos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) o la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece); entre las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en los otros órganos de justicia, como los Tribunales o el Consejo de la Judicatura.

Esta iniciativa la presentó originalmente desde el pasado 6 de septiembre de 2018, la senadora panista Kenia López Rabadán, y luego se le sumaron con iniciativas similares otras senadoras de las otras bancadas, como Martha Lucía Micher, de Morena, o Patricia Mercado, de Movimiento Ciudadano, quienes han impulsado varias de las iniciativas en materia de paridad de género.

Te puede interesar: Arranca periodo extraordinario en el Congreso: te decimos qué leyes discutirán

Las legisladoras, apoyadas por otras políticas feministas, llamaron a su iniciativa #ParidadTotal y conformaron el colectivo 50+1, que busca impulsar la aprobación de estas reformas constitucionales.   

El dictamen de decreto estuvo al borde de su aprobación desde el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y se esperaba que fuera votado como máximo antes de que concluyera el periodo ordinario de sesiones (30 de abril), pero eso no pasó.

¿Poooor?

El 30 de abril pasado, en conferencia de prensa, la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) reveló que luego de que su bancada votara en contra de la Reforma Educativa y que ésta no fuera aprobada en el pleno por sólo un voto, Morena -sin decir nombres- les “extorsionó” y les dijo que no aprobarían el dictamen de paridad de género.

Kenia López declaró que la iniciativa se discutió tres veces en Comisiones, pero se pospuso, y que ya se había hecho mucho por lograr el consenso entre los partidos para que pudiera avanzar.

“Nos molesta, nos preocupa, pero sobre todo nos lastima a las mujeres, porque la venganza de no haber aprobado la reforma educativa, la venganza es en contra de las mujeres. El nivel de frustración que hoy tienen, que en este momento tiene el partido de Morena porque no se aprobó su reforma educativa va en detrimento, en contra y afectando a las mujeres de este país”, declaró la legisladora.

¿Por qué es importante?

A pesar de que hace más de 60 años, las mujeres consiguieron el reconocimiento de su derecho a votar, todavía no tienen las mismas oportunidades que los hombres para participar en la política.

Si bien en esta LXIV legislatura, por primera vez en la historia del país, el Congreso de la Unión consiguió casi el mismo número de curules para mujeres que para hombres en ambas Cámaras (Diputados: 241 mujeres y 258 hombres, y senadores: 63 mujeres y 65 hombres), esto no garantizó que ellas participaran igual en la Junta de Coordinación Política, la Mesa Directiva y las Comisiones Ordinarias de temas económicos y políticos, órganos de toma de decisión y en los que se concentra la agenda legislativa.

Por ejemplo, al frente de los órganos directivos como la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política están dos hombres: el senador Martí Batres Guadarrama y Ricardo Monreal; mientras, las senadoras son titulares en comisiones que no tienen el mismo poder de toma de decisión, como la de Igualdad de Género, que está liderada por Martha Lucía Micher, con más trayectoria legislativa que Monreal.

La brecha de género es todavía más grande en el ámbito de la justicia. De los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nueve son hombres; de 876 magistrados de circuito, 714 son hombres; y de 581 jueces de distrito, 444 también pertenecen al sexo masculino.

Esto es igual en los órganos autónomos. Según el dictamen, de siete personas que son comisionadas del IFT sólo una es mujer.

La aprobación de la propuesta #ParidadTotal sería un escalón más en el reconocimiento pleno de los derechos políticos de las mujeres que, a cuenta gotas, han consigo varias senadoras, diputadas y activistas organizadas desde hace varias décadas en diferentes colectivas a favor de la paridad.

¿Por qué nos importa eso a las mujeres que no participamos en la política?

Con más mujeres en espacios de la función pública se podría garantizar que no sean únicamente hombres quienes discutan reformas de ley, presupuestos, programas sociales, políticas públicas, controversias en materia de justicia y planes de gobierno que afectan directamente la vida de las mujeres.

Entonces, ¿cuál es su estatus?

Una fuente de la Comisión de Igualdad de Género del Senado explicó a Cuestione que el dictamen quedó como uno de los primeros temas a tratarse durante el periodo extraordinario de sesiones.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.