Pemex y CFE, ¿qué tanto alentan al elefante blanco de AMLO?

Compartir:

El petróleo y la electricidad en la historia

Andrés Manuel López Obrador se le escuchó seguro ese 24 de septiembre de 2019. “Vamos a utilizar el petróleo para la actividad productiva. Se va a sembrar el petróleo”, señaló.

El plan, según palabras del presidente, es invertir “ahora en Petróleos Mexicanos (Pemex) para aumentar la producción, que tengamos materia prima y poder elaborar las gasolinas en el país, no comprarlas en el extranjero”.

Una de las obras representativas de su administración es la construcción de la refinería Dos Bocas en Tabasco con capacidad para procesar 340 mil barriles diarios, además de la rehabilitación de seis refinerías, para lo que invertirán 25 mil millones de pesos (mdp).

De la mano de Cárdenas

López Obrador retoma el pasado cuando habla de Pemex. Tras la expropiación petrolera bajo el mando del general Lázaro Cárdenas en 1938, la labor de trabajadores y técnicos permitieron sacar adelante a la industria, recordó.

“Ahora vamos a hacer lo mismo. Nos vamos a unir todos: trabajadores y técnicos. Vamos a volver a levantar la industria petrolera… Estos tecnócratas acabaron la industria petrolera…”, aseguró el mandatario en junio de 2018 en Ciudad del Carmen.

El 15 de julio de 2020 reiteró la idea al encabezar la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, en Salamanca, Guanajuato.

“Ellos no estaban equivocados, ni el general Cárdenas ni Adolfo López Mateos, que apuntalaron y fortalecieron la industria eléctrica y el petróleo”, dijo.

El presidente lo dejó claro: “Estamos empeñados en rescatar a las dos empresas públicas del sector energético que las habían condenado al fracaso, a la ruina. Me refiero a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); que la vamos a sacar adelante como empresa pública con el apoyo también de los trabajadores; y a Petróleos Mexicanos”.

Te puede interesar: Pemex y CFE pierden casi 678 mil millones de pesos en los primeros seis meses de 2020

El plan no marcha conforme a lo esperado

En defensa de su estrategia, el Presidente presumió en julio que con la prioridad que “se le dio a campos someros se logró revertir la caída en la producción”. 

“Y ahora hasta tenemos cerradas válvulas porque hicimos el compromiso de reducir en cien, mil barriles diarios la producción para que no se desplomara el precio del petróleo en el mercado internacional”.

Para el rescate de las finanzas de Pemex, la Secretaría de Hacienda destinará 141,000 mdp. El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, detalló, además, que para el 2020, la aportación del gobierno a la empresa será de 66 mil mdp; 38 mil mdp en 2021 y 37 mil mdp en 2022.

Sin embargo, la estrategia no marcha conforme a lo esperado. Al inicio de su gestión AMLO se comprometió a que Pemex tendría capacidad para producir 2.6 millones de barriles diarios para el año 2024; pero la filtración de un memorándum establece que la meta se redujo a 2.2 millones de barriles.

Para 2020 prevé obtener en promedio 1.8 millones de barriles diarios, sólo que en mayo produjo un millón 613 mil barriles según publicación de El Economista.

Cuestione publicó que “las pérdidas acumuladas por la petrolera entre enero y junio de este año (581 mil mdp) superan a las pérdidas anuales de 2015, 2016 y 2017, y solo son superadas por las pérdidas registradas en todo 2019 cuando, tomando en cuenta la inflación, alcanzaron los 676 mil mdp”.

Pemex, el origen de la empresa

La tarde del 18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó la expropiación de los bienes muebles e inmuebles de 17 compañías petroleras a favor de la Nación. 

El 7 de junio de ese año se creó Petróleos Mexicanos, resume Pemex en un texto publicado en su portal.

Quizá quieras leer :¿Lozoya, Zerón y Duarte: chivos expiatorios o ases bajo la manga de AMLO?

¿Qué llevó a este punto? Después de la Revolución Mexicana, las empresas extranjeras empezaron a ganar espacios. Lo que inició como apertura a las inversiones se convirtió en excesos. 

A lo largo de 30 años, las compañías explotaron en forma irracional los yacimientos petroleros. No cumplieron con las reglas fiscales, violaron el reglamento para la perforación de pozos y la explotación de recursos, afectando el medio ambiente y ocasionando incendios y violentando los derechos de los trabajadores.

Expone José Rivera Castro en La expropiación petrolera. Raíces históricas y respuesta de los empresarios extranjeros, que el embajador estadounidense Josephus Daniels señaló que la decisión de expropiar el petróleo sorprendió a varios; entre ellos a directores de empresas de Estados Unidos, quienes exigieron llegar hasta la guerra con México para evitar la decisión de Cárdenas.

La expropiación no sólo fue un duro golpe para intereses económicos en EU, también de Gran Bretaña y capital angloholandés. “Para 1937 el capital extranjero controlaba más del 95% de las propiedades de la industria petrolera”.

El decreto cardenista desencadenó un conflicto que se extendió hasta los últimos meses de 1941, con un acuerdo entre los gobiernos de México y EU. Un año más tarde, “Pemex y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo”. 

Los fantasmas… Odebrecht y Agronitrogenados

El Departamento de Justicia de EU reveló en 2016 que la empresa brasileña Odebrecht habría dado sobornos por 10.5 millones de dólares (mdd) a funcionarios de Pemex para obtener contratos favorables.

Por este caso fue vinculado a proceso el exdirector de PemexEmilio Lozoya Austin por los delitos de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa. 

La Fiscalía General de la República (FGR) afirma contar con pruebas sobre la transferencia de cuatro mdd a Lozoya en el periodo de campaña de Enrique Peña Nieto. Y otros seis mdd más siendo director de Pemex. Todo ello usando prestanombres y empresas fachada.

Raymundo Riva Palacio expuso que el “apoyo” que Odebrecht dio a las campañas de Peña Nieto y a la campaña de Rodolfo Torre Cantú en Tamaulipas, que la FGR tiene, se sustenta en el testimonio que brindó en 2017 Luis Alberto de Meneses Weyll, exdirector para México de Odebrecht.

De Meneses Weyll señaló que se dio dinero para una campaña, pero esta fue la de Javier Duarte en Veracruz, en 2010.

Otro escándalo

El mismo personaje: Lozoya. Se le responsabiliza de la compra, en 2013, de Agro Nitrogenado a Altos Hornos de México, propiedad de Alonso Ancira Elizondo, por casi 500 millones de dólares, es decir a un costo sobreelevado. 

De cuando el Pemexgate

Carlos Romero Deschamps como secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), fue señalado de desviar mil 500 mdp en favor de la campaña presidencial del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Labastida Ochoa, en el 2000.  

De acuerdo con el semanario Proceso, la orden llegó de Los Pinos. El presidente saliente Ernesto Zedillo Ponce de León, habría ordenado al director de Pemex, Rogelio Montemayor Seguy, celebrar un acuerdo con Romero Deschamps para la entrega del dinero a través de subvenciones -disposición a favor de personas públicas o privadas para fomentar una actividad- contractuales.

El portal Sin Embargo señaló que Romero Deschamps está libre, debido a que la última acusación ya prescribió. 

La CFE también está en crisis

El panorama no es muy alentador del lado de la CFE, En mayo, López Obrador acusó a los empresarios de conspirar contra la Comisión Federal de Electricidad.

Días más tarde habló de contratos pantalla, que luego aparecían con cláusulas en que se aumentaba el costo de energía, principalmente en favor de empresas extranjeras. 

“Se estableció un precio por el pago de la energía que la Comisión Federal de Electricidad le compra a las empresas particulares, pero era nada más la formalidad, la pantalla, porque de inmediato entraba un anexo con otra tarifa en la que se le tenía que pagar más a las empresas particulares”, comentó López Obrador.

Un poquito de historia…

Allá por 1879 se tienen datos de la primera planta generadora que se instaló en México, siendo en León, Guanajuato su ubicación. El beneficio lo obtuvo la fábrica textil “La Americana”. 

Diez años después, en Batopilas, Chihuahua, empezó a operar otra planta. La energía llegaba a locales de mercados con mayor nivel económico. 

Fue en tiempos de Porfirio Díaz cuando “se otorgó al sector eléctrico el carácter de servicio público, colocándose las primeras 40 lámparas “de arco” en la Plaza de la Constitución, cien más en la Alameda Central y comenzó la iluminación de la entonces calle de Reforma y de algunas otras vías de la Ciudad de México”, destaca un texto de la CFE.

Con 18.3 millones de habitantes en 1937, la energía eléctrica era un lujo que sólo llegaba a 8 millones a través de tres empresas privadas The Mexican Light and Power Company, de la que sobresalía la planta Necaxa, en Puebla.

Para hacer frente a la demanda de energía y reestructurar el servicio, “el gobierno federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

Su objetivo se centró en organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo.

El 14 de agosto de 1937 se promulgó la Ley que dio paso a la CFE en Mérida, Yucatán; y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937.

Para 1938 la CFE tenía capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Hacia 1960 aportaba ya el 54% de los 2,308 MW de capacidad instalada, la empresa Mexican Light el 25%, la American and Foreign el 12%, y el resto de las compañías 9%.

El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica, a fin de aumentar el nivel de electrificación, ya que en ese año era del 44%.

Pemex y CFE, los retos en que AMLO ha empeñado sus esperanzas… ¿Qué tanto alentan al elefante blanco?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.