En medio del caos global, la APEC abre camino de diálogo entre naciones

Compartir:

- Advertisement -

El presidente estadounidense Joe Biden y el presidente de China Xi Jinping se reunieron el pasado 15 de noviembre para discutir el futuro de la compleja relación entre sus naciones. 

En el último año, desde la última vez que se vieron estos líderes, muchas cosas han cambiado y las tensiones han ido en aumento. La crisis por el fentanilo en Estados Unidos, la cercanía con Taiwán, los ejercicios militares de China y la lucha de ambos por mitigar los efectos de la pandemia por COVID-19 están entre las más importantes. 

El motivo de la visita de Xi Jinping a San Francisco es la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC por sus siglas en inglés) a la que asisten los líderes de 21 economías con costas en el Océano Pacifico y de la cual México forma parte desde 1993.

Los Estados Unidos que China ve

El planeta es lo suficientemente grande para que los dos países tengan éxito”, dijo Xi Jinping ayer al presidente Biden en una intervención que invitaba al diálogo y la cooperación. El mandatario chino dejó claro que para ellos la competencia entre los países debe ser responsable para evitar conflictos accidentales. 

Te puede interesar: La política exterior mexicana en tiempos de Andrés Manuel

China ha aprendido mucho del modelo económico global de Estados Unidos, pero también consideran a este como un país muy joven y “arrogante”. El sistema político en China es resultado de una historia milenaria y ante la visión de sus líderes ha funcionado, aún si han tenido que adaptar su sistema económico para participar en la economía mundial, nos explicó el profesor en estudios asiáticos del ITAM e internacionalista por el ColMex, Víctor Kerber Palma. 

Sin embargo, la amenaza geopolítica que Estados Unidos representa para China no es menor. Por un lado, la pandemia por COVID-19 devastó a China, por otra lado la creciente cercanía entre los estadounidenses y Taiwán los tiene en alerta. Así mismo Estados Unidos ha puesto en marcha varios esfuerzos para acercarse a las potencias cercanas a China en un esfuerzo por contenerlos y esto no ha pasado desapercibido. 

El Diálogo de Seguridad Cuadrilátera es un ejemplo de esto. Este ejercicio de diálogo que comenzó en 2007 entre Japón, Australia, India y Estados Unidos se retomó en 2017 se ve como un esfuerzo de contener en términos de seguridad a China. 

China como amenaza

Históricamente Estados Unidos se ha definido a sí mismo a partir de la rivalidad con otros, ya sean los mexicanos, los japoneses o ahora los chinos, y esta enemistad ha ayudado a justificar su expansión, nos comentó también el Doctor en Historia y Ciencias Sociales. 

Te puede interesar: La nueva estrategia de política internacional estadounidense

Sobre todo en tiempos electorales, es crucial identificar un enemigo común. Las históricas elecciones que le esperan a Estados Unidos el próximo año juegan un rol importante en la actitud del presidente Joe Biden que espera reelegirse. Según el Pew Research Center, el 38% de los estadounidenses consideran a China como un enemigo y más de un 80% tiene una visión desfavorable del país.

En la conferencia de prensa que dio Biden después de la reunión, presumió haber abierto el diálogo con su homólogo chino en tres objetivos clave: reducir el tráfico de fentanilo, retomar comunicación entre las fuerzas armadas de ambos países y comenzar una conversación alrededor de la inteligencia artificial. Sin embargo, ante la pregunta de una reportera, no dudó en llamar a Xi Jinping un dictador frente a las cámaras. 

Víctor Kerber nos explicó que tanto Xi Jinping, como el resto del gobierno chino, están conscientes de las dinámicas internas partidistas en Estados Unidos, por lo que los comentarios del presidente Biden no afectarán mucho la relación o apertura china, ya que saben que “una vez decidido quién se va a quedar por cuatro años más en Estados Unidos, las tensiones bajan y el diálogo se puede reanudar”, agregó. 

México tarde pero presente 

Contrario a lo que había declarado el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en meses anteriores, el líder del Ejecutivo también asistió a esta reunión de APEC. En el último año de su presidencia parece que por fin está tomando su lugar en el escenario mundial y esta semana se reunió con los presidentes de China, Japón, Canadá y Estados Unidos. Asistió en compañía de la secretaría de Economía, la titular de Seguridad Ciudadana, los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena) y Marina (Semar), así como la canciller Alicia Bárcena.

Te puede interesar: El misterio de los laboratorios de fentanilo en México

Con el presidente Biden el diálogo se centró en el fentanilo y migración. Este primer tema es de suma importancia para los tres países y al ser México el puente entre China y Estados Unidos en el camino de esta droga es de suma importancia que exista una coordinación trilateral para detenerlo. 

En el diálogo que tuvo López Obrador con el presidente Xi Jinping, el segundo le reconoció los “resultados en el proceso de desarrollo nacional” al gobierno de López Obrador. Mientras que este destacó la importancia de esta relación bilateral y el apoyo que ha recibido México de China en el levantamiento de Acapulco tras el huracán Otis. 

Las reuniones de APEC son un espacio de diálogo informal que no tienen como objetivo la firma de acuerdos o tratados internacionales y tampoco giran en torno a jefes de Estado. De hecho, por las tensiones entre China y Taiwán, los miembros son reconocidos como “economías” en lugar de países y en lugar de presidentes o primeros ministros, asisten “líderes”. Estas características sumadas a la participación crucial del sector académico y empresarial son en parte lo que está detrás del éxito de estas reuniones. 

Te puede interesar: ¿Cómo llegaron a Hong Kong una tonelada de metanfetamina en costales de Segalmex?

México llegó tarde a APEC y “nos distraemos demasiado con los con los discursos domésticos”, apenas estamos “despertando a entender la utilidad que puede tener un foro informal” que no se basa en las decisiones que vienen desde arriba y pone al centro de la discusión a los empresarios y académicos, nos comentó Kerber. 

Tarde pero seguro llegaron México y López Obrador a APEC, firmes pero cautelosos se mostraron Biden y Xi Jinping. Un mundo interdependiente y conectado es un mundo más pacifico y aunque no se pueden ignorar los grandes conflictos en Ucrania y Gaza, el diálogo será fundamental para rescatar lo que queda de la comunidad internacional.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.