Por Sandra Morales
En general no los vemos, ni pensamos en esas personas. Solo en una situación de crisis recordamos que existen. Pero su trabajo salva vidas, cambia futuros y crea esperanza. Eso es lo que hacen quienes realizan trabajo humanitario.
Imagina que estás pasando por un momento duro y alguien aparece con una mano amiga para darte una luz de esperanza. Eso es lo que hacen los trabajadores humanitarios: extienden esa mano amiga a personas en apuros, brindándoles ayuda, cuidado y un recordatorio de que la empatía y la solidaridad siguen siendo importantes en nuestro mundo.
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se conmemora el 19 de agosto. Este día busca honrar a las personas que realizan trabajo humanitario de todo el mundo. Fue establecido por la ONU en 2008, para conmemorar el aniversario del bombardeo de la sede de las Naciones Unidas en Irak durante 2003. En ese evento 22 personas perdieron la vida, incluido el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sergio Vieira de Mello.
Esta fecha busca también reconocer y destacar la importancia de la labor humanitaria, así como concienciar sobre los desafíos que enfrentan quienes se dedican a proporcionar asistencia en contextos de conflictos, desastres naturales y otras emergencias.
Cada año, se enfoca en un tema distinto, reuniendo a socios de todo el sistema humanitario para abogar por la supervivencia, el bienestar y la dignidad de las personas afectadas por las crisis, y por la seguridad de los trabajadores humanitarios, en este 2023 el lema es “Estamos aquí pase lo que pase” con el #EstamosAquí, dando visibilidad a las personas trabajadoras humanitarias que están unidas y comprometidas con salvar y proteger vidas.
Te puede interesar: Periodistas en el exilio cuentan sus historias de violencia
Algunos de los testimonios de las personas sobrevivientes al atentado de 2003 en Irak se pueden encontrar en la página oficial del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2023. Estas personas cuentan cómo a partir de este suceso y todo el apoyo que recibieron en su momento, se encuentran agradecidas al punto de querer contribuir y ayudar en asistir a otras personas que pueden pasar por momentos similares, lo cual es la semilla que da comienzo a los trabajos humanitarios de las personas que ahora dedican gran parte de su vida a ello.
Dentro de algunos datos de la ONU en su campaña 2020, son que proveen alimentos y ayuda en general a 91.4 millones de personas en 83 países, ayudan y protegen a 71.4 millones de personas que huyen de la guerra, el hambre y la persecución y que la asistencia humanitaria brindada en el mundo es coordinada en su mayoría por ellos mismos, Naciones Unidas.
¿En qué consiste el trabajo humanitario?
El trabajo humanitario es brindar asistencia y alivio a personas y comunidades que se encuentran en situaciones de crisis, emergencia o vulnerabilidad. En muchas ocasiones “la ayuda humanitaria es la única forma de sobrevivir para millones de personas” y su objetivo principal es aliviar el sufrimiento humano y proporcionar apoyo esencial para preservar la dignidad y los derechos fundamentales de las personas afectadas por desastres naturales, conflictos armados, crisis sanitarias u otras circunstancias adversas.
La asistencia humanitaria abarca una amplia gama de actividades que incluyen la provisión de alimentos, agua, refugio, atención médica y apoyo psicosocial a comunidades afectadas por desastres naturales, conflictos armados y otras situaciones críticas. Organizaciones internacionales, agencias gubernamentales, ONG, voluntarios y trabajadores humanitarios desempeñan un papel crucial en la prestación de ayuda y alivio en momentos de crisis.
También puedes leer: Los desplazados internos en México, un daño colateral de la violencia
¿Cuáles son las cosas más importantes de las personas que hacen trabajo humanitario?
Existen aspectos clave que realiza el trabajo humanitario, como la asistencia básica para satisfacer las necesidades urgentes, la protección de derechos y el brindar seguridad, el apoyo y acompañamiento a las víctimas de las vivencias.
Todas estas dependen precisamente de la situación que se esté atendiendo al momento de brindar la asistencia. Es una labor diversa y multifacética que se enfoca en aliviar el sufrimiento humano, proteger los derechos y la dignidad de las personas afectadas y ayudar a reconstruir comunidades en situaciones de crisis y emergencia.
En entrevista para Cuestione, Clemencia Correa, directora de ALUNA Acompañamiento Psicosocial, nos contó acerca de las labores que realizan dentro de la organización destacando que hay que diferenciar dos dimensiones: la asistencia humanitaria en el contexto de catástrofes naturales y la asistencia humanitaria que se da dentro del marco de la violencia sociopolítica.
Esta es en la cual ALUNA apoya con acciones de acompañamiento que van de la mano con organizaciones como ACNUR, que realizan trabajos humanitarios y quienes en conjunto crean condiciones de atención en situaciones de emergencia como el desplazamiento de personas por amenazas u hostigamiento, en donde incluso la vida de las personas corre peligro.
Clemencia menciona que “la asistencia no solamente se trata de brindar alimentación o servicio médico, sino también de brindar condiciones que les sirvan en el fortalecimiento de sus proyectos de vida y la defensoría de sus derechos humanos” en esta organización ponen especial énfasis en la salud mental de todas las personas que se encuentran en peligro.
ALUNA es una organización de sociedad civil conformada por expertos en salud mental que brindan acompañamiento y fortalecimiento a individuos y organizaciones que se enfrentan en cuestiones de violencia sociopolítica para garantizar una vida digna. Su página se puede consultar en el siguiente enlace https://www.alunapsicosocial.org/aluna
Te puede interesar: Sin fideicomiso para desastres naturales, estados no saben cómo obtener fondos de emergencia
Existen también organizaciones como CAFEMIN Casa de acogida, que brindan refugio a personas migrantes que tuvieron que salir de sus lugares de residencia por múltiples motivos como los económicos o de persecución y que pasan por territorio mexicano. CAFEMIN otorga asilo, víveres, servicios de salud y aseo a mujeres y sus familias, para que puedan continuar hacia su destino.
Esta casa de acogida se abastece principalmente de las donaciones que realizan las personas individualmente, así como voluntariado el cual constantemente publican en sus redes sociales @cafeminmx.
También existe el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), un fondo humanitario que se estableció por la ONU en 2006 para garantizar la asistencia humanitaria en todo el mundo. Este se abastece anualmente mediante contribuciones de los gobiernos y sectores privados, para que en caso de ser requerida la ayuda pueda brindarse.
Este día es un reconocimiento a la capacidad de la humanidad para generar un impacto positivo en las circunstancias más difíciles. Es también una oportunidad para agradecer a quienes dedican su tiempo a estas labores que inspiran a considerar cómo cada uno puede contribuir, de alguna manera y marcar la diferencia en la vida de una persona que lo necesite.
Algunas de las organizaciones y fondos que podemos apoyar se encuentran en el siguiente enlace de Naciones Unidas Distribuir ayuda humanitaria | Naciones Unidas.