Discriminación y machismo, una realidad de la migración masiva por la crisis en Ucrania

Compartir:

- Advertisement -

El conflicto entre Rusia y Ucrania sigue escalando a pesar de que el 28 de febrero iniciaron las negociaciones -que duraron alrededor de cinco horas- entre estas dos naciones. 

Aunque encontraron algunos puntos de acuerdo para poder avanzar en las conversaciones, según dijo Leonid Slutsky, presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales y miembro de la delegación rusa, las hostilidades continúan y con ellas el desplazamiento de cientos de miles de personas.

Los principales países que están recibiendo a las y los refugiados ucranianos son los de Europa del Este, principalmente Rumanía, Bielorrusia, Hungría, Eslovaquia, Polonia y Moldavia, nos explicó Daira Arana Aguilar, experta en militarización y directora general de Global Thought, una organización mexicana que atiende asuntos internacionales.

Te puede interesar: Guerra entre Rusia y Ucrania amenaza la economía de México y el mundo

De acuerdo con los últimos datos recopilados por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, hasta el 2 de marzo cerca de 1,000,000 de personas habían huido de Ucrania a los países vecinos en los últimos seis días y también un número considerable se ha trasladado a la Federación Rusa.

De seguir a este ritmo, esta situación podría convertirse en la mayor crisis de refugiados de Europa en lo que va de este siglo, pues se estima que si el conflicto se prolonga, podrían superarse los 7,000,000 de personas desplazadas.

La ACNUR también informó que son las autoridades nacionales de los países receptores quienes están asumiendo la responsabilidad del registro, la recepción, el alojamiento y la protección de estos refugiados.

El conflicto reveló el racismo de Europa

La redes sociales se incendiaron tras la difusión de videos que denunciaban racismo y discriminación en contra de habitantes de Ucrania pertenecientes a diferentes razas y etnias, entre ellos africanos y árabes, a quienes se les llegó a impedir el cruce de las fronteras.

“La población europea en general -y en todo el mundo- es una población diversa, no se puede decir que las personas en Ucrania únicamente son rubias, blancas y caucásicas, sino que hay también zonas con etnias diversas que bajo flujos migratorios habían llegado a Ucrania”, explicó Arana Aguilar.

Patricia Baranda, maestra en Relaciones Internacionales y especialista en temas de Estudios Estratégicos y Seguridad, nos explicó que aunque en estos momentos estamos viendo una Europa unida para aportar ayuda humanitaria a los refugiados, no podemos esperar que sean medidas de largo plazo.

Por una parte, dijo la experta, porque la atención de los refugiados también tiene un costo que tiene que ser absorbido por el gobierno, como ya lo informó la ACNUR y por el otro, si algo caracteriza a Europa son sus grandes divisiones, movidas en gran parte por sus diferencias étnicas, culturales y hasta religiosas.

Te puede interesar: Ucrania y el ajedrez internacional

“Si revisamos la historia, Europa es el escenario de las grandes batallas que han determinado las directrices globales. Entonces aquí estamos hablando de una política migratoria, sobre todo de refugiados, que se puede decir de puertas abiertas (…) pero si te fijas, son justamente países de Europa del Este. No Alemania, Francia o Italia”, detalló Patricia Baranda.

¿Qué vemos en las acciones de los líderes internacionales?

El presidente ucraniano Volodimir Zelensky ha pedido que solamente sean mujeres, niños y ancianos quienes puedan salir del país y que se queden los hombres jóvenes para formar parte de las filas armadas y combatir al ejército ruso.

“Nos habla de que hay un sesgo enorme de género. Hay una masculinidad militarizada muy fuerte en la personalidad del presidente (Zelensky) y eso también está condicionando cómo está gestionando el propio gobierno en Kiev la movilización y la salida de su población. Eso es sumamente importante porque es discriminatorio”, explicó Arana Aguilar, experta en militarización.

También puedes leer: La mitad de las personas en Rusia están a favor del uso de la fuerza militar con tal de evitar la expansión de Occidente

Y también resaltó que el hecho de condicionar la salida de población civil de un territorio bajo cualquier circunstancia incluso es una cuestión violatoria del Derecho Internacional Humanitario y que tanto Ucrania como Rusia son parte de los cuatro convenios de Ginebra que protegen a las personas en conflictos armados.

“En este caso es un conflicto armado internacional y se deben de respetar a cabalidad todas las disposiciones de estos convenios, particularmente todas aquellas que hacen referencia a la protección que se debe dar a la población civil en la conducción de las hostilidades”, puntualizó.

Además, Arana Aguilar reflexionó sobre la visión que tenemos como espectadores y las aristas que nos permiten ver las teorías feministas y la perspectiva de género.

“Lo que vemos actualmente es un grupo de hombres tomando decisiones por toda la humanidad, privilegiando actitudes de masculinidad militarizada hegemónica; es decir masculinidades donde se privilegia esta noción de fortaleza a partir de ser combativo, de ser valiente”, nos dijo.

Incluso, la experta reparó en el hecho de que la figura del presidente Zelinsky está mediáticamente enaltecida, “es como líder del pueblo, que está aquí, que está incitando al combate, que está defendiendo su patria. Pero no estamos dimensionando qué acciones de él, que no fueron las de un estadista, llevaron a Ucrania a estas circunstancias”.

Finalmente la directora de Global Thought invitó a cuestionarnos qué soluciones están proponiendo los países que tienen una política exterior feminista, pues la especialista considera que si el conflicto no se maneja correctamente en un sistema multilateral comunal como en el que estamos, pudiera desencadenar una tercera guerra mundial.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.