En 2009 también hubo pandemia, la influenza A(H1N1)… y así le fue a la economía

Compartir:

- Advertisement -

Tuvieron que pasar 23 días desde que se confirmó el primer caso de COVID-19 en México (28 de febrero) para que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, aceptara públicamente que el panorama para nuestra economía es crítico y poco favorable.

Y es que, a pesar de que la Secretaría de Salud sugirió evitar grandes concentraciones, López Obrador declaró el 22 de marzo, durante un evento público en la comunidad de Santiago de Yogana, Oaxaca, que “la crisis económica se está avizorando y sintiendo ya por el coronavirus y por la caída en el precio del petróleo”.

Esto ocurre cuando la economía del país ya había caído -0.1% y cuando tenemos la generación de empleo formal más baja desde 2009, lo que prende las alertas de expertos.

Sin embargo, no es la primera vez en la historia reciente del país en la que se juntan un panorama económico tan complicado y una pandemia: en 2009, un año después de la crisis financiera de 2008, surgió una enfermedad que también amenazó al mundo provocada por el virus de la influenza A(H1N1)

Por eso, analizamos las cifras oficiales de algunos indicadores (crecimiento, empleo y deuda) para ver cómo nos fue después de aquella crisis. 

*Spoiler alert*: pudimos salir adelante.

Para revisar el análisis de las medidas para enfrentar la epidemia de 2009 te invitamos a leer: COVID-19 vs. A(H1N1): ¿Cómo enfrentaron dos gobiernos mexicanos estas pandemias?

Recuperación del PIB en seis meses

Si analizamos las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para 2008-2010, observamos que la recuperación de la economía tomó seis meses.

Y es que en el último trimestre de 2008 comenzaron a observarse los efectos de la crisis financiera mundial que empezó a generar caídas del PIB de -0.8% durante diciembre de ese año, los cuales se mantuvieron durante los primeros tres meses de 2009 cuando se llegó a una caída de -5.5%.

Sin embargo; lo peor estaba por llegar, pues cuando se confirmó la existencia del nuevo virus (en abril de 2009) y comenzaron las acciones para atender la epidemia, el PIB del país tuvo una caída cercana al -8% (-7.8%). 

Los dos trimestres siguientes, el desempeño de la economía siguió números rojos con caídas de -5% y -1.8%, respectivamente, lo que significó que durante todo 2009 la economía se contrajo, en promedio, -5%.

La caída en empleo se solo duró dos meses

Respecto a la generación de empleo formal, cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que este sufrió un fuerte impacto durante los primeros cinco meses de la crisis de la influenza A(H1N1).

Desde noviembre de 2008 hasta febrero de 2009, hubo  caídas importantes en la generación de empleos formales. En marzo se registró un aumento (se crearon 13 mil 325 puestos de trabajo formal); sin embargo, al anunciarse el descubrimiento en abril hubo nuevas pérdidas de empleos que continuaron hasta mayo de 2009. 

Fue hasta mediados del 2009 cuando el empleo empezó a crecer de nuevo, pero no fue suficiente para contrarrestar la caída del primer semestre: al final de ese año hubo una caída de 171 mil 713 puestos de trabajo.

Deuda pública aumentó 2%

Uno de los mecanismos que  tienen los gobiernos para enfrentar crisis económicos como la de la pandemia de 2009, es endeudarse para poder cubrir sus compromisos y reactivar la economía.

Analizando las cifras de deuda neta del gobierno federal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) constatamos que la deuda pública del gobierno federal se incrementó  casi 105 mil 469 millones de pesos entre diciembre de 2008 y diciembre de 2009, lo que implicó un aumento de 2%.

Sin embargo, al observar las cifras del cuarto trimestre de 2008 (en plena crisis financiera) se puede apreciar un incremento importante (24.5%) en la deuda contraída por el gobierno de Felipe Calderón al pasar de 3.8 billones (millones de millones) de pesos en septiembre de 2008 a casi 4.8 billones de pesos en marzo de 2009.

¿Qué viene para México en 2020?

El gobierno mexicano tiene que aprender de los aciertos y errores del manejo de la crisis por A(H1N1) en 2009. Parte de la recuperación se debió a que el gobierno de Felipe Calderón se tomaron las medidas macroeconómicas adecuadas para atenuar el impacto de la crisis económica mundial que se sumaron a la crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus H1N1. 

Ahora, a pesar de que el panorama es muy complicado para el país, el gobierno tiene que tomar las decisiones más adecuadas para salir de la contingencia ya que, de acuerdo con especialistas consultados por Cuestione, tiene muy poco margen de maniobra para hacerlo. 

Y aunque aún es muy pronto para medir o prever un pronóstico exacto sobre el impacto que tendrá esta pandemia en nuestras finanzas públicas, lo que sabemos es que el resultado de esta crisis recaerá en los planes y acciones que elaboren las autoridades económicas y hacendarias, que podrían enfrentar obstáculos en las ideas y decisiones del presidente.

¿Podrán ser capaces de mitigar las crisis de salud y económica al mismo tiempo?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.