La invasión de Rusia a Ucrania tendrá repercusiones en México. Especialistas advirtieron al portal de noticias La- Lista que con este conflicto se espera “un aumento en los precios de la gasolina, petróleo, alimentos y un mayor efecto inflacionario”. Esto también ocurrirá en otros países del mundo.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que México estaba listo para enfrentar algo como esto”, señaló Solange Márquez, analista y asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Sin embargo, precisó que “es muy complicado prepararse para una escalada de precios como la que probablemente vamos a ver“.
Solange Márquez también nos explicó que las sanciones económicas que impusieron EU y sus aliados europeos a Rusia, traerán consecuencias negativas en otras naciones.
Te puede interesar: El conflicto entre Rusia y Ucrania está subiendo de tono. ¿Qué lo motivó?
Aumentarán los precios del gas
“Estas sanciones económicas van a impactar a todo el mundo, no se van a quedar solo en Rusia”, mencionó la asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Moscú “va a responder muy probablemente cerrando las puertas del gas a la Unión Europea, así que los recibos de gas de las casas en Europa van a subir y evidentemente eso va a pegar en todo el mundo”.
El jueves 24 de febrero, el precio del petróleo superó los 105 dólares por barril y Solange Márquez explicó que en el último mes y medio, cuando Rusia ya había comenzado a desplegar a su Ejército, el costo del crudo se elevó 30%, un ejemplo de las consecuencias económicas de esta batalla.
Mientras, el costo del gas natural ha tenido un incremento del 40% y los precios de metales como el oro, el aluminio, el cobre y el níquel también se han disparado, según reportes de la prensa especializada en economía.
¿Y en México?
La internacionalista y analista de temas globales, Mónica Laborda, hizo énfasis en que en México podría aumentar el precio del gas natural a raíz del conflicto armado.
“El presidente dijo que no se van a incrementar los precios de los combustibles a nivel nacional”, pero Laborda subrayó que “estamos asistiendo a una desaceleración económica con una inflación impresionante a nivel mundial, entonces, no es un escenario económico favorable”.
López Obrador dijo que “en el caso de las gasolinas, igual, hay un subsidio, para decirlo con claridad, de modo que, aunque aumente el precio de la gasolina de importación o que aumente el precio del petróleo crudo, que esto no se traslade a los consumidores, que mantengamos el precio de las gasolinas como está acordado, que no aumente el precio por encima de la inflación”.
Márquez y Laborda coincidieron en señalar que la invasión de Rusia a Ucrania no provocará una “tercera guerra mundial” en el sentido de que no habrá un recrudecimiento del conflicto armado, pero la lucha entre naciones sí se podría reflejar en afectaciones económicas que no se sabe cuánto tiempo podrían durar.
“Ahora el mundo está hiperconectado por la globalización y las guerras ya no se llevan de manera tradicional, las guerras se libran más en otros escenarios, por ejemplo, China y Estados Unidos mantiene un conflicto comercial y hay otros frentes como el de la ciberseguridad”, destacó Laborda.
En términos de política exterior, este 25 de febrero, Andrés Manuel López Obrador endureció la postura de México y “condenó” la invasión de Rusia a Ucrania. Instruyó al canciller, Marcelo Ebrard a presentar esta resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
En su calidad de miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, “México rechaza y condena cualquier invasión de cualquier potencia”, dijo Obrador. Y reiteró que la postura aplica para Rusia, pero “lo mismo si se trata de China o de Estados Unidos. Queremos que se respete la independencia de los países, la soberanía de los pueblos”, dijo el presidente mexicano.
El representante de México ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente confirmó la “condena enérgica” de México por el despliegue militar de Moscú ante Kiev. “Lo hacemos con base en los principios constitucionales de política exterior, pero también con base en nuestra propia experiencia histórica. México ha sufrido invasiones en el pasado y estas han tenido un alto costo para nuestro país”.
Quizá te interese leer: El abrazo de oso
¿Por qué llegamos a este punto?
Beata Wojna, académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, dijo que en 2021 Rusia desplegó más de 100,000 soldados en la frontera con Ucrania. En aquel momento Moscú pidió a Estados Unidos y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que le garantizaran la no expansión de su infraestructura cerca de la frontera.
Ante ese despliegue, el presidente de Ucrania Volodímir Zelenski pidió a la OTAN ser admitidos como país de la alianza militar, lo que enviaría un mensaje a Rusia, que según ellos, estaba apoyando a los separatistas prorrusos en Donbás. Esta petición ucraniana molestó a Moscú
A esto hay que agregar las aspiraciones desde antes de Ucrania por acercarse a la Europa Occidental e independizarse de la influencia de Rusia sobre todo tras la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el 26 de diciembre de 1991.
Wojna mencionó, además, que “los movimientos de Rusia son respuesta a la política estadounidense de acercamiento y apoyo a Ucrania”.
El 23 de febrero el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó a su ejército invadir Ucrania para apoderarse de las provincias de Donetsk y Lugansk, ya que considera que ese territorio es parte de su nación.
En 1991, luego de 69 años, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se desintegró y se dividió en 15 repúblicas independientes. Ucrania era una de ellas, pero ésta ya había declarado su soberanía en julio de 1990.
Fue entonces cuando surgió la intención ucraniana de pertenecer a la OTAN.
Desde 2014, cuando Rusia ocupó ilegalmente Crimea, la economía ucraniana suma pérdidas por 280,000 millones de dólares.
La invasión del Ejército ruso dejó al menos 137 muertos, dijo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. “Según datos preliminares, lamentablemente hemos perdido ya 137 de nuestros héroes, nuestros ciudadanos, diez de ellos oficiales, 316 resultaron heridos”, reportó la agencia de noticias EFE.
Moscú asegura que Ucrania aceptó negociar
En últimas noticias, el portavoz presidencial de Ucrania, Serguéi Nikíforov, informó este viernes que Kiev aceptó la propuesta de Moscú de celebrar negociaciones, añadiendo que su país está dispuesto a hablar del alto el fuego y la paz.
“Tengo que refutar las afirmaciones de que nos hemos negado a negociar. Ucrania estaba y sigue estando dispuesta a hablar sobre el alto el fuego y la paz; esta es nuestra posición constante. Respondimos de acuerdo a la propuesta del presidente de Rusia“.
Serguéi Nikíforov aseguró que, “justamente a estas horas”, ambos países están consultando el lugar y el momento del proceso de negociación. “Cuanto antes comiencen las negociaciones, más posibilidades habrá de restaurar la vida normal”.