No es solo México: en toda América Latina crece la inflación y la desigualdad

Compartir:

- Advertisement -

Desde México hasta Argentina, la inflación está ampliando la brecha entre personas ricas y pobres en la región más desigual del mundo, señalan organismos internacionales de derechos humanos.

Al primer semestre de 2022, 28 países de América Latina tenían una tasa de inflación superior al promedio que cada país había registrado entre enero de 2005 y diciembre de 2019, de acuerdo con el Estudio económico de América Latina y el Caribe. Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“Los países de la región se encuentran ante una desaceleración de la actividad económica, una lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y una mayor presión inflacionaria (especialmente en alimentos y energía). La conjunción de estos factores aumentará los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria”, resaltó el organismo.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que esto no es sorprendente, ya que América Latina y el Caribe fue una de las más afectadas por la pandemia, con el 9% de la población mundial y el 33% de las muertes por COVID-19 a nivel mundial a finales de 2021. 

Ante los estragos que provocó la pandemia, Latinoamérica tiene una situación compleja con una productividad a la baja, un sector informal que aumentó, “una situación de pobreza difícil con niveles altos y una desigualdad que está aumentando”, destacó Mario Cimoli, secretario Ejecutivo Interino de la Cepal, en el foro Global de América Latina y El Caribe, el 22 de septiembre pasado.

Países con inflación mayor a 10%

Según explica la Cepal, la inflación en las economías de América Latina y el Caribe ha incrementado desde mayo de 2020. A junio de 2022, las economías de América del Sur presentaban, en promedio, el mayor nivel de inflación: 8.7%, seguidas por las economías de Centroamérica y México con 7.7%, mientras que las economías del Caribe de habla inglesa son las que tenían la menor tasa de inflación promedio, de 7.4%

En 13 países la inflación interanual a junio de 2022 superó el 10%. Y en 20 países la tasa de inflación se duplicó al comparar junio de 2022 con el mismo mes de 2021, indica el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe.

Estos son los países con más de 10% de inflación al primer semestre de 2022: en Brasil era de 11.9%, en Chile era de 12.5%, Paraguay, 11.5%; Costa Rica, 10.1%; Honduras, 10.2%, Nicaragua, 10.2%; Antigua y Barbuda de 10.5% y Jamaica, 10.9%.

Además, los siguientes países registraron a junio de 2022 una inflación crónica: Argentina de 65%; Cuba, 28.9%; Haití 29.2%; Suriname, 55.1% y Venezuela, 157.2%

De acuerdo con la Cepal el costo de los alimentos seguirá en aumento los siguientes meses. Al cierre de 2021, la inflación de los alimentos fue del 7.4% y a junio de 2022 fue del 11.9%.

¿Cómo responde la sociedad y los gobiernos a la inflación?

Otro factor que es importante tomar en cuenta además de la inflación generalizada que afecta a las personas más pobres, es la elevada incertidumbre debido a las escaladas de tensiones geopolíticas, junto a los efectos adversos del cambio climático como la sequía, que se conjugan y causan perturbaciones, destaca la Cepal. 

Frente a este escenario, en algunos países la sociedad ha comenzado a responder con levantamientos sociales. Este es el caso de Panamá, donde con manifestaciones, bloqueos a carreteras y puertos, la sociedad logró en julio pasado que se congelen los precios de 72 bienes esenciales. 

También en julio de 2022, en Perú, la población forzó con huelgas a que el gobierno dé más ayuda estatal para las personas más pobres. De igual forma, el gobierno de Ecuador está en conversaciones con organizaciones indígenas después de que estallaron movilizaciones, que paralizaron el país hasta por 18 días en junio, por el aumento del costo de vida este año.

Chile entre la inflación y la nueva Constitución

En Chile por ejemplo el aumento de la ola inflacionaria ha repercutido en la sociedad como en toda la región. “Hay una situación de vulnerabilidad económica, de menor ingreso, menor poder adquisitivo y menor empleo”, nos explicó Mauricio Weibel Barahona, periodista de investigación de la Universidad de Chile.

“Los precios de los alimentos han subido muchísimo, en torno a un 14%, en un escenario de precarización del empleo, tenemos más empleo informal. Es una situación que no es la más amable para las familias”, nos dijo.

Algunas de las medidas que el gobierno de Chile ha implementado para paliar el impacto de la crisis por la pandemia y el alza de los costos de los alimentos han sido “dos tipos de políticas: las transferencias monetarias focalizadas a las personas más pobres y que las personas puedan retirar de sus propios fondos de pensiones”. 

Ahora, el gobierno de Gabriel Boric decretó que “toda la atención a la salud sea gratuita, en la salud estatal”. En Chile este tipo de servicios no es gratuito, nos expuso.

Además, Chile está atravesando una tensión política por el rechazo de la nueva Constitución,  en septiembre pasado. Así, sigue pendiente el cambio de Constitución, que se había presentado como solución para resolver las tensiones del estallido social de 2019.

La discusión en Chile está centrada en el tema constituyente más que en el económico. El tema constituyente define qué es lo que se puede o no se puede hacer, define tus márgenes de política.” En los próximos meses se elegirá una nueva Asamblea Constituyente que redacte otra propuesta de Constitución, nos explicó Weibel.

Inflación en Argentina podría llegar a más de 100% en 2023

Mientras que en otros países de Latinoamérica la inflación anual llegó a 7% o superó el 10%, Argentina sufre desde hace una década una elevada inflación de más 25%, que se vio agravada desde marzo de 2022 por los efectos de la invasión rusa a Ucrania.

Por tanto, Argentina vive una aceleración de la inflación que no se veía desde la crisis de 2001-2002, la cual dejó a más de la mitad de la población en la pobreza. En diciembre del 2019, la inflación en este país era del 53.8% y en agosto de 2022 alcanzó el 78.5%, nos explicó Ricardo Rivas, director ejecutivo de la Sociedad de Corresponsales (Socolac).

Pero la inflación y la hiperinflación “no son una novedad en Argentina”, pues el país vive con inflación desde hace más de 40 años, ya que en 1970 inició un proceso de degradación económica. En lo que va del año, el precio de los combustibles aumentó en 40%, expuso.

Los pronósticos para Argentina es que la inflación suba a 95% en diciembre de 2022. Y para el próximo año, la estimación es que incremente a 112%, según Diego Pereira, economista jefe de JPMorgan para el Cono Sur.

Los efectos en la sociedad argentina se observan en el aumento de la población pobre. A septiembre de 2022, la pobreza alcanzaba a 36.5% de la población, casi 17,000,000 de personas. La población en indigencia, en el mismo mes, era de 8.8% de la sociedad, en torno de los 4,000,000 de personas, precisó Ricardo Rivas. 

Se prevé que para diciembre de 2022, la pobreza alcance al 40% de la población y la indigencia al 10%, de acuerdo con el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, puntualizó.

Actualmente, nos dijo Ricardo Rivas, en Argentina “en el tema de la inflación hay una convicción callejera de que es inevitable, porque durante los últimos gobiernos se han aplicado malas políticas económicas”. 

“La sociedad argentina tiene muy claro cómo comportarse en tiempos inflacionarios. El primer refugio que el argentino o la argentina busca para enfrentarse con la inflación es la compra de dólares”. 

Así, ante la falta de certidumbre en los precios de los alimentos básicos, la población argentina está más pendiente del precio del dólar, la moneda que históricamente ha sido referente y reserva de valor en este país.

Retos en América Latina

Achim Steiner, administrador del PNUD, resaltó que “el mundo trata desesperadamente de responder a las sucesivas crisis, con las crisis inflacionaria y energética hemos visto que, si bien es tentador adoptar medidas de corto plazo, como los subsidios a los combustibles fósiles, tales respuestas están retrasando los cambios sistémicos a largo plazo que es preciso adoptar”.

“Si la región no debate sobre las asimetrías que sufre tendrá consecuencias sobre el comercio, la integración y las políticas de bienestar”, sostuvo Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.