Más libertad, pero también más discriminación: la vida de quienes huyen del autoritarismo

Compartir:

- Advertisement -

En el mundo, la migración aumenta cada vez más. Sin embargo, detrás de este fenómeno hay varias razones; por ejemplo, la represión autoritaria de sus países. 

¿Cómo es la vida de las personas que logran salir de estas naciones? Para saberlo, investigamos sobre las experiencias de los desertores de Corea del Norte y los migrantes que huyen de Venezuela

Ambos casos han sido extensamente documentados en reportes de Human Rights Watch (HRW), una organización dedicada a monitorear las violaciones de derechos humanos en el mundo. A partir de los estudios de dicha institución y con encuestas de opinión pública hacia personas norcoreanas y venezolanas, es posible pintar una imagen de su situación. 

Si bien huyen de la violencia política de sus países, también se encuentran con discriminación en los lugares que llegan.

Tal vez te interese: Hay más países en peligro de ser autocracias que países en proceso de ser democracias

En Corea del Norte no hay espacio para opinar distinto

El término autoritarismo suele usarse para referirse a cualquier tipo de gobierno no democrático, aunque, en un sentido estricto, los regímenes no democráticos se dividen en dos: autoritarismos y totalitarismos

Los primeros son aquellos que, pese a que hay cierto grado de libertad, castigan a los opositores del gobierno (desde invalidar sus acciones hasta encarcelarlos). Los gobiernos totalitarios hacen lo mismo, pero también buscan imponer en la población la ideología política de quien gobierna.

De acuerdo con V-Dem, una organización que mide el nivel de democracia de los países, Corea del Norte es un régimen totalitario. Hay un solo partido en el gobierno (el Partido de los Trabajadores) cuyo liderazgo ha sido heredado de padre a hijo por tres generaciones desde 1948. El actual dirigente es Kim Jong-un.

Según el reporte de 2020 de HRW, esta sigue siendo una de las naciones más represivas del mundo. El gobierno de Kim lleva a cabo detenciones arbitrarias y también encarcela a quienes cometen faltas para luego obligarlos a trabajar en trabajos pesados. Además, no logran solucionar la escasez de comida que han sufrido desde el inicio de la pandemia de la COVID-19.

Por el nivel de represión, las personas deciden huir. Al año, cientos o miles cruzan hacia China.

Más de 30 mil han llegado a Corea del Sur desde 1990. La última encuesta de The Korea Hana Foundation, un organismo que ayuda a estos refugiados, muestra cómo es su vida en el sur de la península coreana. 

Alrededor del 90% dice estar satisfecho. Las razones tienen que ver con tener más libertad.

Sin embargo, a pesar de tener mejores expectativas a la hora de huir y saber el idioma, hay personas que reportan sentir discriminación en Corea del Sur. De acuerdo con la misma encuesta, el 17% de los refugiados se ha sentido así.

Existen casos más cercanos a México que son todavía peores, como el de Venezuela.

Crisis humanitaria en Venezuela 

Human Rights Watch ha contado a 5.6 millones de venezolanos que han migrado desde 2013, año en que Nicolás Maduro, el actual gobernante tomó el poder. 

Quizá quieras leer: El camino de los países de América Latina a la democracia (o el autoritarismo)

¿Por qué deciden salir de Venezuela? Principalmente porque hay una creciente escasez de comida y medicamentos. Como resultado, ha habido un aumento de la mortalidad materna e infantil, la propagación de enfermedades que podrían ser prevenidas con vacunas, como el sarampión y la difteria y el incremento de casos de enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis. 

Según HRW, las autoridades niegan la existencia de una crisis y han encarcelado a quienes denuncian al gobierno. 

Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE), un centro de investigación sobre temas sociales de la región, hace cada año una encuesta a migrantes y refugiados venezolanos en toda la región de América Latina. 

Los resultados muestran que el 61% no tiene trabajo. Quienes sí, tienen como principal actividad el comercio informal (36.7% de venezolanos en el exilio). 

Lo anterior va acompañado de dificultades: la mayoría de las personas encuestadas han declarado ser víctimas de actos discriminatorios en más de un ámbito. 

¿Qué opciones tienen estas personas? Encima de que huyen para encontrar una mejor calidad de vida, se encuentran con más barreras.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.