Aplicar políticas de prevención y eliminar prohibicionismo ayudarían a reducir el consumo de drogas en Estados Unidos

Compartir:

- Advertisement -

Para que Estados Unidos deje de ser uno de los principales países consumidores de drogas debe implementar políticas públicas de prevención y educación desde la infancia contra el consumo de estas sustancias, así como dejar su estrategia prohibicionista y de guerra contra el narcotráfico, advirtieron expertos internacionalistas y en temas de seguridad nacional.

“Los programas en Estados Unidos en términos de educación básica son muy escuetos; no tienen una cultura de prevención (contra el consumo de drogas) desde las etapas más tempranas de la educación”, nos explicó Arlen Ramírez, maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich.

“Sociológicamente lo que más funciona, está probadísimo, son los esquemas de prevención de riesgo psicosocial. Estados Unidos tiene muy poca cultura de prevención, no hay políticas públicas porque lo que en realidad hay en el país vecino es atención a los problemas de adicción o salud; entonces el sistema de salud se sobrecarga porque tiene que destinar recursos para la atención”, abundó la también académica de la Universidad Iberoamericana.

Por separado, Javier Oliva, profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, nos dijo que la política de drogas de Estados Unidos “es bastante retrasada”: “esto de llamar zares (antidrogas) y decir guerra (contra el narcotráfico) es una terminología de los años 80 que ha fracasado; te habla de una improvisación tanto en Estados Unidos, como en México, al menos por parte de los civiles”.

Más información: Urge enfoque sanitario (y no penal) para atender el aumento en el consumo de drogas sintéticas

Otras voces, tanto en México como en EU, han señalado también la falla de la política prohibicionista del país vecino para reducir el consumo de drogas y acabar con el narcotráfico. En un artículo reciente para el diario Noroeste, el politólogo Jorge Javier Romero escribió: “tanto la crisis estatal en México como la crisis sanitaria en Estados Unidos tienen la misma causa: la política de drogas prohibicionista. La necedad conservadora de sostenerla contra toda evidencia está matando en Estados Unidos a una generación por sobredosis”.

En el mismo sentido, la Unión Americana de Libertades Civiles señala en su página web que la prohibición penal como pieza central de la política de drogas de EU “ha fracasado terriblemente”, y que la mejor evidencia de este fracaso es la guerra contra las drogas: “quienes más se han beneficiado de la prohibición han sido los barones del crimen organizado, que han ganado un estimado de $10,000 a $50,000 millones de dólares anuales por el comercio de drogas”.

País carcomido por las drogas

Según el Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, en Estados Unidos y Canadá, las muertes por sobredosis, provocadas principalmente por la epidemia del uso no médico del fentanilo, siguen “batiendo récords”. Las estimaciones preliminares en EU apuntan a más de 107,000 muertes por sobredosis en 2021, frente a 92,000 en 2020. En los dos mercados principales de metanfetamina las incautaciones han ido en aumento: en América del Norte se incrementaron un 7% respecto al año anterior.

Y no solo eso: según datos de la propia ONU, Estados Unidos, Canadá y Albania son algunos de los países que más consumen cocaína en el mundo. Además, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) alertó en su informe anual 2021 sobre el aumento de muertes por sobredosis de drogas en EU y Canadá.

En su análisis por regiones, la JIFE detalló que en Estados Unidos fallecieron por sobredosis más de 100,000 personas en los 12 meses previos a abril de 2021, un incremento de 28.5% con respecto al año previo. De esos decesos, 75,600 fueron causados por opioides, lo que supuso cerca de 20,000 fallecimientos más que el año anterior.

Te recomendamos: Colombia quiere dejar de prohibir y que la reducción de riesgos en el consumo de drogas sea ley; ¿lo logrará?

EU “padece una epidemia de consumo de opiáceos que requieren la prescripción de un doctor y que se recetan como analgésicos controlados para pacientes con dolores muy fuertes”, se agrega en el informe.

Un paso adelante y dos para atrás

En abril de 2022, el gobierno estadounidense presentó una nueva estrategia para el control de las drogas, la cual se centra en aumentar el tratamiento de las adicciones, un mayor acceso a la naloxona (fármaco para combatir las sobredosis), y acciones más severas contra el narcotráfico.

La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (organización defensora de los derechos humanos) consideró que este primer plan del presidente estadounidense, Joe Biden, contra las drogas “representa un gran paso hacia adelante” a diferencia de los emitidos por gobiernos “tanto demócratas como republicanos en las últimas tres décadas”, pero -aclaró- “parece ser bastante tímido” ante la magnitud de las sobredosis en el país.

Y sin embargo, lo que pareció un cambio de discurso para implementar una política de reducción de daños contra el consumo de drogas se esfumó apenas en este mes de marzo de 2023, luego de que se divulgó un informe del FBI y la CIA que considera “al tráfico de drogas, especialmente las sintéticas” como una “amenaza” para la seguridad nacional de EU.

De esta manera, Washington colocó al tráfico de fentanilo a la par de las amenazas que representan, por ejemplo, Rusia, China y Corea del Norte. “Las organizaciones criminales trasnacionales de México son las productoras y proveedoras principales de drogas ilícitas en Estados Unidos”, se concluye en el estudio.

También puedes leer: ¿Ha servido la legalización de la marihuana para acabar con el narcotráfico en Uruguay?

Pretextos para no actuar

Al respecto, el analista en temas de seguridad nacional Javier Oliva nos explicó que EU requiere de la fabricación de un adversario para justificar muchas de sus acciones de política exterior o política comercial: “durante la guerra fría, los rivales eran los comunistas; después del ataque a las Torres Gemelas fueron los terroristas, y ahora los narcotraficantes son los actores que vienen de fuera contra todo lo que Estados Unidos representa”.

El académico agregó que en el combate al narcotráfico la “cadena de corrupción es gigante”, y hay una falta de reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos de las tareas que le corresponden en este tema.

“Hay una incongruencia en la lógica de la seguridad nacional de Estados Unidos. Por un lado, según la DEA, en 150 ciudades hay presencia del narcotráfico mexicano, y por el otro, tienes dos globos chinos que cruzan el país y uno llega hasta Alaska y no se dan cuenta. Es decir, ¿en qué condiciones están los recursos tecnológicos, de inteligencia y contraespionaje de Estados Unidos? A lo mejor, por los resultados, están bastante debilitados por lo menos”, nos señaló Oliva.

Ante ello, el especialista observó que la industria farmacéutica estadounidense tiene mucho que ver en el aumento de las sobredosis: “el consumo de fentanilo está legalizado; el problema es que las prescripciones médicas se volvieron muy laxas, entonces el mercado creció. Se requiere un enfoque multivariable en el que tienen que ver la industria, las instancias de salud, los centros de trabajo, los medios de comunicación… es un conjunto de medidas que tendrían que ver con una sincronía de distintos sectores”.

Por su lado, la internacionalista Arlene Ramírez nos dijo que por la cercanía con México, EU responsabiliza a los cárteles mexicanos al 100% del problema de consumo de drogas y sobredosis que afronta: “es un tema estructural que tiene muchísimos años, que se potenció en los años 70, durante y al final de la guerra de Vietnam, y así como las armas de Estados Unidos llegan a países que no podemos ni imaginar, lo mismo pasa con el flujo de drogas”.

Finalmente, la también columnista de la revista Forbes nos indicó que la política estadounidense contra las drogas es de “doble moral, una dicotomía que permanentemente funciona, y no hay que perder de vista que detrás de ese discurso hay intereses político-electorales también bastante importantes”.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.