8M: se avanza en las leyes para mujeres, pero se mantienen desigualdades en la vida cotidiana

Compartir:

El Día Internacional de la Mujer “no es un día feliz”, nos dijo Ivonne Acuña Murillo, académica de la Universidad Iberoamericana y experta en Sistema Político y Género. Es una fecha para “hacer cuentas sobre qué tanto se ha logrado, qué falta y dónde hay retrocesos”.

Acuña Murillo acepta avances en “términos simbólicos” ya consagrados en las leyes. “En términos jurídicos”, precisa la académica, “creo que vamos bien; el punto aquí es que se respete la ley”.

Elvia González del Pliego Dorantes, coordinadora del programa de género e inclusión de la Universidad Iberoamericana, resalta que entre los avances en el marco legal se encuentran: “la aprobación de la Ley Olimpia, la Ley Ingrid, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”. 

Quizá quieras leer: #8M: estas son las razones por las que las mujeres marchan y protestan

El significado de la fecha

“Socialmente no se acaba de entender qué significa este día”, explica la experta en Sistema Político y Género, Acuña Murillo, “siguen llegando los WhatsApp con felicitaciones, florecitas… Lo vemos en la marcha del 8M, quienes están en el Zócalo no están felices agradeciendo al gobierno, a la sociedad y a los hombres, lo bien que les va, sino al contrario”. 

Las manifestaciones son “por las muertas, por las desaparecidas, por las violadas, por las vejadas, por todos los otros tipos de violencia estructurales que sufrimos las mujeres… y para eso es este día, para hacer ese recuento y decir: ‘miren, estamos acá y ahora hay que caminar por este lado’; ‘nos falta’ y ‘aquí ya hubo un retroceso’”, reiteró la entrevistada.

¿Y en la política?

Ivonne Acuña Murillo considera que en la política y en cuestiones de administración se presenta cierto avance. “Tenemos un gobierno paritario, yo no le llamaría feminista, pero… creo que en ese ámbito, incluso, se abre la posibilidad para que en 2024 pudiera ganar una mujer la presidencia”.

Mientras que Elvia González del Pliego Dorantes cree que es necesario fortalecer la participación de la mujer en puestos de toma de decisión con mayor número de gobernadoras y más puestos para mujeres en otras secretarías.

Te puede interesar: Las marchas y el #MeToo sí han servido de algo, pero la violencia sigue

Prevalecen salarios ‘castigados’ para mujeres

Si bien han aumentado las oportunidades de trabajo para las mujeres, prevalecen espacios en que “somos segregadas”, expone González del Pliego Dorantes. “Sí, hay lugares para mujeres, pero son secretarias, recepcionistas, haciendo limpieza… No en puestos clave”.

Para la analista prevalecen los “estereotipos de género que han llevado históricamente muchas consideraciones de tipo salarial”. Esos que se guían por la idea de que a los hombres “les pagamos más porque no van a cuidar a sus hijos”, ellos “van a tomar mejores decisiones, no es hormonal, no es histérico”.

Menciona que hay mujeres sobrecalificadas para el empleo que desarrollan, “tienen maestrías, doctorados y están en un puesto de segundo nivel, cuando sus pares, incluso, sus jefes solo tienen una licenciatura. Muchas veces no las ascienden porque dicen: se va a casar, se va a embarazar, va a tener hijos y no va a tener la misma disponibilidad”. 

Murillo Acuña nos recuerda que “cuando las mujeres se empezaron a integrar al mercado laboral, se asumía que los maridos las mantenían, entonces eso justificaba que tuvieran un salario menor y se quedó esa cultura”.

A esto se sumó la idea capitalista de que al contratar a una mujer va a salir más cara porque “se va a ausentar por maternidad, por cuidar a los hijos y va a pedir derechos de maternidad… todos estos elementos hacen que se le pague menos y esto a pesar de que en muchos trabajos, como en la maquila, se les prefiere porque son más explotables; además de que existe el agravante de que también sufren acoso sexual”.

Discriminación laboral por embarazo

Otra de las problemáticas que siguen prevaleciendo en el país es la discriminación laboral a causa de un embarazo, una situación más frecuente de lo que se pudiera imaginar. Su impacto puede verse reflejado en las afectaciones de múltiples derechos de la mujer embarazada, de su bebé, su familia y no solo de sus derechos laborales.

“Es contra la ley pedirle a una mujer una prueba de embarazo para contratarla o para que continúe en un empleo y sin embargo se hace violando la ley”, agregó Ivonne Acuña.

Según información del think tank, Early Institute -instituto de investigación e incidencias- el 17.3% de las mujeres que reportaron haber tenido un empleo en los últimos cinco años sufrió alguna forma de discriminación laboral por embarazo (Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH) de 2016.

En tanto datos del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) muestran que desde el 2012 el embarazo se encuentra en las primeras cinco causas de discriminación, mientras que el 31% de las quejas por presunta discriminación se refieren a casos motivados por un embarazo.

Según los datos del Conapred, de los asuntos atendidos por presunta discriminación laboral por embarazo, el 88% fueron cometidos por particulares y el 12% restante por personal del servicio público (gobierno). Mientras que un tercio de las quejas presentadas refieren que además de vulnerarse derechos laborales, también se vulneraron derechos relacionados con la protección de maternidad.

Más sobre: El feminismo es tan diverso como las mujeres y sus problemas en todo el mundo

Quitar estancias y escuelas de tiempo completo, un retroceso 

El programa de estancias infantiles surgió en 2007 con la finalidad de facilitar el cuidado de menores de cuatro años para mujeres que no tuvieran acceso a guarderías del sistema de seguridad social. El programa aumentaba el número de espacios de cuidado disponibles, subsidiando su funcionamiento.

Pero el 8 de febrero de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el recorte presupuestal de 2,028 millones de pesos del programa Estancias Infantiles del Programa Apoyo a Madres Trabajadoras, derivado de supuestos actos de corrupción que había encontrado, como lo dio a conocer Cuestione en esta nota.

Muchas mujeres y menores ya no reciben cuidado infantil por parte del Estado y, como consecuencia, han tenido que distribuir estas responsabilidades de nuevas maneras, probablemente dentro del hogar y en los hombros de madres, niñas o abuelas.

Elimina SEP programa “Escuelas de Tiempo Completo’

El pasado 28 de febrero, la Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminó el programa ‘Escuelas de tiempo completo’. Así lo dio a conocer la dependencia a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).

“Esto acabará con el apoyo en alimentación y educación de 3.6 millones de niños y adolescentes”, denunció la organización Mexicanos Primero.

“En el contexto de regreso a clases presenciales, las escuelas de tiempo completo tenían la oportunidad de ser el vehículo para revertir la desnutrición y malnutrición, así como la recuperación de aprendizajes académicos y la salud emocional de los niños y adolescentes”, explica la organización.

Esta decisión afectó a miles de madres que debido a su trabajo dejaban a sus hijos e hijas en las escuelas bajo esta modalidad de tiempo completo.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.