Combate a la corrupción en México, imposible sin medios de comunicación

Compartir:

El castigo se refleja en las urnas

En el 2009, Daniel Lizárraga publicó La corrupción azul, un libro en el que exponía que la rivalidad entre partidos políticos se desvanecía durante la sucesión presidencial, y que la alternancia sólo era una ceremonia en la que se despilfarraban millones de pesos.

A pesar de que la Ley de Transparencia fue publicada en el 2002, y el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI, ahora INAI), también comenzó a operar en el mismo año, faltaba “rendición de cuentas”, se lee en la presentación de esta investigación que hace el periodista junto con otros analistas para Proceso.

“Hay una serie de reportajes hechos desde principios de los años 2000, que ya tenían que ver con la posibilidad de tener acceso a documentos. Esto permitió hacer investigaciones más sofisticadas en términos de evidencia, ya no se dependía de filtraciones desde el interior de las dependencias”, dijo Grisel Salazar Rebolledo, profesora de la maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

La especialista, parte de la Red Nacional de Investigación en Estudios sobre Periodismo, explicó que la mancuerna entre medios de comunicación e instituciones de transparencia en el país, inauguró una nueva fase en lo que conocemos como lucha anticorrupción.

Entre los escándalos anticorrupción que se han dado a conocer a través de trabajos periodísticos en México durante los últimos años se encuentran:

  • La Corrupción Azulinvestigación del periodista Daniel Lizárraga de Proceso, publicada en el 2009 que exponía la entrega de un fideicomiso millonario entre presidentes entrantes y salientes desde Ernesto Zedillo, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) hasta Felipe Calderón Hinojosa, del Partido Acción Nacional (PAN).
  • El crecimiento de Walmart a través de sobornos en México. Realizado por The New York Times, la periodista Alejandra Xanic investigó las operaciones fraudulentas de Walmex para acelerar su crecimiento en zonas como Teotihuacán.
  • Los Moches del PAN, 2014. Una investigación del periódico AM de León, Guanajuato que exhibió a Luis Alberto Villarreal García, que en ese momento era coordinador de los diputados del PAN, en la Cámara de Diputados, como operador principal en el reparto de recursos públicos entre miembros de esa cámara.
  • La Casa Blanca, una investigación publicada por Aristegui Noticias cuyo contenido dio lugar al libro “La Casa Blanca de Peña Nieto”, realizada por los periodistas Daniel Lizárraga, Irving Huerta, Sebastián Barragán y Rafael Cabrera. En ésta, exhiben una propiedad del entonces presidente Enrique Peña Nieto valuada en siete millones de dólares construida por Grupo Higa, los ganadores de la licitación del tren México-Querétaro. 
  • Las empresas fantasma de Javier Duarte en Veracruz. Investigación realizada por el periodista Arturo Ángel en Animal Político en 2016, y que dio lugar al libro Duarte, el priísta perfecto, que exhibió la red de empresas fantasma a través de las cuales el gobernador de Veracruz en ese entonces, Javier Duarte, desviaba recursos públicos. Es uno de los casos en los que los señalados como culpables han sido investigados y enjuiciados. Las noticias sobre esta red continúan en 2020. 
  • Los piratas de Borge, es una investigación realizada por Mariel Ibarra y Silver Meza en agosto del 2016 en Expansión. En ésta, se detalla la red de saqueo que operaba el exgobernador Roberto Borge en Quintana Roo, a través de funcionarios públicos y notarios encargados de quitar bienes a particulares y empresas a antojo.
  • La Estafa Maestra, investigación realizada por Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste, publicada en Animal Político y en un libro con el mismo nombre, en la que se descubrió el desvío de recursos públicos a través de universidades públicas y el uso de empresas fantasma. Otro de los casos en los que los implicados siguen siendo investigados por las autoridades.

Periodismo basado en el acceso a la información 

Para Grisel Salazar Rebolledo, casos como La Estafa Maestra, potencian el trabajo de las propias instituciones de control, como el de la Auditoría Superior de la Federación

“No tuvo ningún posicionamiento en los medios ni en la agenda pública, hasta que Animal Político realiza una gran investigación, muy mediática. Diría, si un reporte o investigación no pasa por los medios de comunicación, es casi como si estuviera destinada al fracaso”, explica.

La académica del CIDE explica que otros dos casos de corrupción internacional que hubieran pasado desapercibidos sin la intervención de los medios de comunicación son la red de sobornos de Odebrecht los Panama Papers

¿La cárcel? No, las urnas

“La meta del trabajo periodístico no es ver funcionarios en la cárcel. Lo que pasó en el 2018 fue muy interesante porque vimos todas estas construcciones de evidencia de corrupción cometidas por el PRI a nivel federal y a nivel local. Y luego no vemos a nadie tras las rejas. Pero lo que sí vemos es una sanción social muy fuerte que ocurre en la urnas”, nos dijo la entrevistada.

Grisel Salazar dijo que, incluso, aunque las instituciones de justicia no quieran, o no puedan castigar este tipo de hechos, o los mecanismos de sanción económica lleguen a estar entorpecidos, siempre estará la posibilidad de que la sociedad, en una suerte de castigo, retire a los gobernantes corruptos del ejercicio público a través de sus votos.

México elegirá a diputados y gobernadores en el 2021, ¿la ciudadanía volverá a ejercer su voto para castigar la corrupción actual?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.