COVID-19: se disparan llamadas denunciando violencia contra mujeres en CDMX

Compartir:

- Advertisement -

Por Scarlett Lindero y Shelma Cerrillo

“¡Ayuda!”, “¡Ayuda!”, escuchó Daniela desde el interior de su edificio en junio pasado, en la alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México. La voz era de una mujer y venía de uno de los departamentos de abajo. Daniela decidió llamar a Locatel (el número de información del gobierno de la CDMX).

Nos cuenta que casi media hora más tarde de esa llamada una patrulla llegó al edificio. Ahora sabe que su vecina estaba siendo golpeada por su pareja y que, gracias a su llamada, pudo denunciarlo.

La llamada que reportó Daniela es solo una de las 642 –más de dos diarias, tan solo en la Ciudad de México– que se registraron en la Línea Mujeres (la línea habilitada por el gobierno capitalino para atender los casos de violencia contra las mujeres que llegan a Locatel y 911), entre enero y octubre de este año, de acuerdo con los Datos Abiertos CDMX.

Te puede interesar leer: ¿Qué pasos deben seguir las víctimas de violencia de género para denunciar un delito?

Estas mujeres no tuvieron que salir a la calle para ser agredidas. Lo que vestían no fue lo que motivó que alguno de los hombres con los que viven (en siete de cada 10 casos por sus propias parejas) las violentaran. 

Y aunque en la mayoría de los casos, el agresor fue la pareja (novio o esposo), también los padres, los hermanos y hasta los mismos hijos las atacaron, según constató Cuestione en la base de datos pública del gobierno.

El efecto pandemia

En la CDMX, el número de mujeres que realizó una llamada a la Línea Mujeres por violencia de género casi se quintuplicó durante los primeros 10 meses de 2020, respecto al mismo periodo del año pasado, al pasar de 2.9 a 14 llamadas por cada 100 mil mujeres, convirtiéndola en la tasa de llamadas por violencia de género más alta de los últimos cuatro años.

Cuatro de cada 10 mujeres que pidieron ayuda vía telefónica a las autoridades, durante lo que va de 2020, son empleadas. Dicha proporción es seis puntos porcentuales más alta que la reportada en 2019. De acuerdo con las expertas, debido a que muchas mujeres tuvieron que trabajar desde casa para protegerse de la COVID-19.

El confinamiento por la COVID-19 trajo consecuencias graves para las mujeres, pues tuvieron que enfrentar la violencia familiar, las crisis por los cuidados en el hogar, duplicar sus jornadas de trabajo y eso trajo consigo el aumento de la violencia feminicida”, nos dice Yndira Sandoval, fundadora de la red de mujeres feministas Las constituyentes CDMX y de la red de observación Nosotras tenemos otros datos, quienes analizan la información oficial sobre la violencia de género en el país.

Los hogares están siendo los espacios más peligrosos para ellas, pues merma su salud física, mental y va minando su integridad. Sin embargo, las llamadas de auxilio solo son una parte de la punta del iceberg del total de feminicidios que hay en el país”, nos dijo Sandoval.

Te puede interesar leer: Siguen creciendo llamadas al 911 por violencia contra mujeres en México

La violencia no discrimina edades

Casi la mitad de las víctimas (45%) tenía entre 30 y 45 años, una cuarta parte (25%) de 46 a 60 años, una quinta parte (19%) de 18 a 29 años y casi una de cada 10 era una mujer adulta mayor de 60 años.

Las alcaldías con más reportes

En 2020, el mayor número de llamadas por violencia de género en la capital, por cada 100,000 mujeres, provino de la alcaldía Iztacalco (24.8). 

Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Tlalpan, Coyoacán e Iztapalapa también se encuentran por encima del promedio (14 llamadas por cada 100,000 mujeres). 

En el otro extremo, con menos llamadas por violencia de género, está Milpa Alta, con 4.2 por cada 100,000 mujeres.

No hay seguimiento a las llamadas

Estas llamadas de auxilio están catalogadas como “asesorías telefónicas”. Sin embargo, no podemos saber en qué terminó cada una, pues esta información no existe. Al no haber un mecanismo de referencia y contrareferencia, es decir, del origen y destino de las llamadas, no podemos medir si estas llamadas realmente ayudaron a las víctimas, nos explica Yndira Sandoval.

Es la gran interrogante, debería existir una política pública que dé seguimiento a estas asesorías telefónicas. Esto nos ayudaría a tener un análisis para realizar atenciones preventivas”, nos dice Sandoval.

No basta sólo con levantar el teléfono, estos datos deben de decirnos algo, pues no solo hablamos de números, en cada una de esas llamadas hay historias, hay mujeres rompiendo el silencio, buscando opciones reales para vivir una vida libre de violencia, necesitamos que cuenten con opciones reales de atención y acompañamiento”, nos dice también Wendy Figueroa, directora de Red Nacional de Refugios. 

Violencia psicológica: las palabras sí importan

Uno de los mitos más habituales es que la única forma de violencia grave es la física. Pero esto no es así, pues la violencia psicológica puede dejar tantas cicatrices como los golpes. Por eso es alarmante ver que las llamadas por violencia psicológica fueron las que más prevalecieron, con 45% de las asesorías.

Recordemos que la violencia psicológica busca intimidar, controlar acciones o comportamientos de la víctima con chantaje, humillaciones, indiferencia, celos, insultos, groserías o comparaciones destructivas. 

En segundo lugar entre los reportes está la violencia física con el 30%, la cual se basa en acciones que dañan la integridad física de las mujeres, como golpes, empujones, rasguños, por ejemplo.

Llamadas de amas de casa se dispararon

El año pasado, 29% de las mujeres que llamaron a la Línea Mujeres, por violencia de género, dijeron que su ocupación era el hogar, proporción que no cambió entre enero y octubre de 2020. Sin embargo, al observar las llamadas totales, en números absolutos, vemos que se “dispararon” las llamadas.

En los primeros 10 meses de 2019 se registraron 39 asesorías vía telefónica, por violencia de género, de mujeres que se dedican al hogar. En los mismos meses de 2020, se reportaron 185

Si ves la gráfica interactiva (de abajo) notarás que, prácticamente, no importó a qué se dedicaran las mujeres. Todas las llamadas, de acuerdo a su ocupación, aumentaron entre 2019 y 2020. 

Más violencia intrafamiliar 

En Mayo de 2020, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, intentó opacar la violenta realidad que vivían muchas mujeres durante el confinamiento:

“Maltrato al interior de las familias, no, no, al contrario […] Se decía que iba a haber violencia intrafamiliar y no la hubo”. 

Sin embargo, la tasa de denuncias por violencia familiar subió, tanto en el país (2%) como en la capital (6%), entre enero y octubre de 2020, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Si bien el total de denuncias no son sinónimo del total de delitos es el indicador con el que el presidente dijo medir la violencia contra las mujeres.

Además, 410 mujeres llamaron a Línea Mujeres de la CDMX para solicitar asesoría jurídica, después de haber sufrido violencia familiar, en los primeros 10 meses de 2020. En otras palabras, nueve llamadas por cada 100 mil mujeres, una tasa 39% más alta que la reportada en el mismo periodo del año pasado (6.4).

En la siguiente gráfica puedes elegir entre ver el número total de llamadas por año (de asesorías jurídicas por violencia familiar) y la tasa de llamadas por cada 100 mil mujeres:

La pandemia y la violencia contra las mujeres aún no terminan, 2020 apunta a ser uno de los años más violentos para las capitalinas, lo que aún falta es un plan de contención que dé seguimiento a estos casos y que pueda prevenir la violencia feminicida en las alcaldías capitalinas.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.