Crece explotación infantil en redes sociales

Compartir:

En su último año de primaria, Raquel se hizo novia de Ramiro. Sin embargo, con las vacaciones de verano a la vuelta de la esquina y el fin de curso ambos terminaron la relación. Al despedirse, Raquel sugirió que conversaran por medio de redes sociales, sin embargo Ramiro le explicó que sus padres le prohibieron utilizarlas por ser menor de 13 años de edad. 

Ramiro fue a un campamento en el que además estaba prohibido utilizar celulares y conectarse a Internet. Raquel también estaba de vacaciones. Un día se conectó a la red abierta del bar de un hotel al lado del cual se hospedaba con su familia y comenzó a charlar con sus amigas y amigos. Les dijo que extrañaba a Ramiro y proporcionó algunos otros detalles

Unos días después, Raquel recibió un mensaje, supuestamente de Ramiro. Él le decía que un compañero de su campamento tenía un celular que introdujo de manera clandestina para conectarse a Internet. Ambos acordaron compartir fotos de sus actividades. Sin embargo, conforme pasaron los días, Ramiro comenzó a exigir fotografías en las que apareciera con poca ropa

Te puede interesar: Redes de trata de personas se modernizan y recurren a bitcoins para operar; la UIF los investiga

Raquel accedió a compartir este tipo de material de manera cotidiana. Las exigencias aumentaron y subieron de tono, al grado que la niña dejó de responder los mensajes. Entonces recibió una llamada. La extorsionaron pidiéndole fotos de la tarjeta bancaria de su madre a cambio de no publicar las fotografías íntimas en Internet.

Así como Raquel, alrededor de 23,564 menores en todo el mundo fueron víctimas de Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) durante 2020, según datos de Interpol

Para tratar de entender este crimen que ha aumentado a la vez que los menores pasan más tiempo en redes sociales, Interpol y ECPAT Internacional -movimiento mundial cuyo objetivo es erradicar la prostitución, la pornografía y la trata de niñas, niños y adolescentes- analizaron una base de datos de más de 2.7 millones de imágenes y videos relacionados con este tipo de explotación

También puedes leer: En 2020 creció el número de niños y niñas víctimas de trata de personas en México 

En su estudio destacaron que en 84% de las imágenes relacionadas con la explotación de menores hay una actividad sexual explícita, mientras que más del 60% de las víctimas no identificadas era preadolescente  o menores. De esta cifra, 65% eran niñas.

De acuerdo con Interpol, el 92% de los delincuentes eran hombres. 

De pornografía infantil a ESCNNA

Desde 2016, con la publicación de los lineamientos de Luxemburgo, la organización ECPAT Internacional ha tratado de modificar la terminología con la que medios y autoridades se refieren a delitos que involucran la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes

“El término de pornografía infantil es muy limitado e insuficiente, pues cae en el error de hacer pensar sólo en imágenes de contenido sexual, pero deja de lado toda una cadena de abuso y explotación”, nos explicó Norma Elena Negrete Aguayo, la directora de ECPAT México.

Te recomendamos: Crecen las víctimas de trata de personas durante el confinamiento

Pilar Ramírez, la directora de protección infantil y asuntos legales del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados (ICMEC, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental que busca erradicar la explotación de menores, dijo que al delito comúnmente se le llama pornografía infantil porque de esa manera está catalogado en varias leyes y convenios internacionales, pero no es correcto. 

“El concepto es material de abuso sexual infantil. Detrás de cada imagen, de cada fotografía, de cada video es un niño, una niña o un adolescente que está siendo victimizado, que ha sido abusado y que está siendo explotado sexualmente”, dijo en el el conversatorio “Abuso y explotación sexual en contra de la niñez e internet”, organizado por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.

Imágenes de explotación sexual de niños y niñas aumentó 73% en confinamiento

Ramírez explicó que la gran parte de las imágenes en las que aparecen menores explotados sexualmente se comparten en la deep web, un espacio del internet de difícil acceso público, en el que conviven lo mismo grupos criminales que hackers y se comparten desde virus hasta información especializada o secreta sin ninguna regulación. 

No te lo pierdas: Menores de edad, principales víctimas de trata de personas en 2020

La especialista detalló que los usuarios de internet solamente navegamos en el 4% de la red que es visible, es decir, apenas la punta del iceberg, pues la deep web y la dark web ocupan el 96% restante.

Pilar Ramírez alertó que seis de cada 10 niños y niñas tienen contacto con personas que conocen a través de internet, dando lugar a actividades de riesgo como el grooming, el sexting, el doxing o la sextorsión.

El grooming es un tipo de acoso cibernético en el que un adulto trata de ganar la confianza de menores para posteriormente obtener concesiones de índole sexual. Generalmente se hace con perfiles falsos. 

Más información: En 2020 nacieron casi 9,000 bebés de menores de 15 años, muchos resultado de violación

Por otro lado, el doxing es la publicación o exhibición de datos e información privada como una forma de venganza digital.

De acuerdo con datos de 2020 de Europol, citados por la experta del ICMEC, durante la pandemia el material de abuso sexual de niños y niñas que se está compartiendo en internet aumentó alrededor de 310%

Mientras en abril de 2019 circulaban en todo el mundo un millón de contenidos ESCNNA en internet, un año después aumentó cuatro veces para ubicarse en 4.1 millones.

Checa esto: Asesinatos en el hogar: menores víctimas de sus familiares

En 2019, según esta gráfica de Statista, Países Bajos albergaba el 52% del contenido de ESCNNA, seguido por EU (23%), Francia (7%), Canadá (4%) y Eslovaquia (3%).

En el caso de México, en 2019 hubo 827,288 reportes de material de explotación sexual comercial de menores, informó Nayelly Loya, jefa del Programa Global de Ciberdelito de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito al participar en el conversatorio “Abuso y explotación sexual en contra de la niñez en Internet”.

En tanto, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, ese año se abrieron 2,185 averiguaciones por el delito de corrupción de menores, que implica ESCNNA. 

Te sugerimos leer: La tasa de víctimas de corrupción de menores es la más alta de los últimos seis años

Para 2020, las carpetas por este delito aumentaron a 2,443, mientras que contenidos distribuidos en internet que involucran explotación sexual comercial de menores aumentó hasta 73% entre marzo y abril, cuando comenzó el confinamiento en México por la pandemia de la COVID-19, informó la Guardia Nacional.

Radamés Hernández Alemán, director del Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de la Dirección Científica de la Guardia Nacional, explicó que el 80% de los reportes sobre difusión de contenidos sexuales en los que aparecen niños, niñas y adolescentes señalan a Facebook

Un delito que deja marcas que nunca se borran

En enero de 2016, el Centro de Protección de la Niñez de Canadá junto con el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados del mismo país dio a conocer una encuesta que elaboró entre 150 sobrevivientes de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. 

El objetivo del sondeo era conocer qué es lo que ocurre con personas que en su infancia fueron víctimas de explotación sexual comercial, por lo que ambas instituciones recogieron los testimonios de un grupo de sobrevivientes, que les narraron cuáles son sus miedos y las secuelas del abuso.

Te puede interesar: Niñas y adolescentes, el 55% de las mujeres desaparecidas en México

Dos años después, 11 de las personas encuestadas se reunieron en Phoenix, Arizona. Se trataba de la primera generación de jóvenes sobrevivientes cuyas imágenes que daban cuenta de explotación y abuso sexual fueron subidas simultáneamente a internet, donde todavía están. 

Estos jóvenes compartieron sus problemas, entre los que señalaron la falta de acceso a servicios de salud mental.

El problema con las imágenes de abuso y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes que se compartieron en internet es que siempre estarán ahí, recirculando y revictimizando a los sobrevivientes, explica el estudio Captured on film, el primer documento que expone el trauma en el que viven quienes fueron víctimas de este delito

Conoce más: Historias de trata en México

“Su trauma no termina con la detención del agresor. Para algunos de ellos, las imágenes sexualmente explícitas y detalles de sus vidas personales se recirculan y distribuyen en línea,  incluso muchos años después”, indica el documento. 

Captured on film reveló que muchos de los sobrevivientes tienen miedo a estar en sitios públicos, cubren sus rostros o tienen problemas con el aspecto de sus cuerpos y de autoestima. 

“Hay mucho que no recuerdo, pero tampoco lo puedo olvidar debido a que esas desagradables imágenes de lo que me hizo todavía están ahí afuera, en el internet. Me duele saber que alguien las está viendo, que me está viendo, cuando yo no era más era una pequeña niña que estaba siendo abusada delante de una cámara. Quiero que esto acabe, que borren todo, pero no puedo detenerlo, como tampoco pude detener a mi tío”, se lee en uno de los testimonios del documento.  

De acuerdo con  la Secretaría Ejecutiva el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes hay una correlación entre violencia familiar y castigo corporal considerados normales en la sociedad, que permiten y posibilitan violencias y abuso sexual en contra de niñas, niños y adolescentes.

Revisa esta nota: Venta de niñas en México, un crimen tolerado a la vista de todos

El ex secretario ejecutivo del Sipinna, Ricardo Bucio Mújica, informó en un foro organizado en julio de 2020 que 73% de casos de abuso sexual contra niñez y adolescencia se cometen por alguien con quien tienen parentesco o relación, de éstos, 75% ocurre en su vivienda. Del total de casos, 96% afecta a niñas y mujeres adolescentes.

“El internet ha llegado a facilitar este abuso y explotación sexual en contra de la niñez”, dijo la jefa del Programa Global de Ciberdelito de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Nayelly Loya.

Cuestione buscó a la Guardia Nacional y a la Policía Cibernética para conocer cuántos casos de ESCNNA hay actualmente bajo investigación en México, pero no hubo respuesta. 

Más información: Más feminicidios y embarazos adolescentes, los retos de la nueva administración del SIPINNA

Mientras tanto imágenes sexualizadas de menores de edad siguen circulando en las redes ¿y las plataformas en las que se exhiben qué hacen al respecto?

En una segunda entrega, explicaremos lo que dicen hacer para evitar estos abusos y si lo están logrando.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.