Crecen las dudas sobre la encuesta de Morena

Compartir:

“Muy preocupado”. Así se dijo sentir Marcelo Ebrard el día 30 de agosto respecto al proceso interno de Morena y sus aliados para elegir a quién será su eventual representante en la elección de 2024. El ex canciller denunció “desorden” en el proceso para seleccionar a las casas encuestadoras que definirán el rumbo de su coalición – y quizá del país – en el futuro.

En el centro del dilema está la gran pregunta: ¿a qué intereses responden las encuestadoras que darán el veredicto final? ¿Serán objetivas o atenderán a sus propios vínculos?

En junio de 2023, el Consejo Nacional de Morena determinó que la candidatura presidencial de ese partido y sus aliados se definirá con una encuesta que incluirá varias preguntas para medir la percepción de la población sobre los “atributos” de la y los aspirantes. La Comisión de Encuestas de Morena diseñó el cuestionario a aplicarse a nivel nacional, entre el 28 de agosto y 3 de septiembre de 2023, con resultados “definitivos e inapelables” que se difundirán el próximo 6 de septiembre.

Una empresa será la encargada de la encuesta de Morena y otras cuatro realizarán encuestas “espejo” que replicarán el cuestionario y harán levantamientos simultáneos, para “dar más certidumbre” a los aspirantes morenistas. Con un sorteo, el 17 de agosto de 2023, la dirigencia de Morena seleccionó a esas cuatro casas encuestadoras a propuesta de los contendientes, con excepción del petista Gerardo Fernández Noroña, quien no propuso a ninguna empresa.

Encuestadoras interesadas

Gran parte de la pre-pre campaña de Claudia Sheinbaum se ha realizado por medio de “potencializarla” con resultados de encuestas, según diversos especialistas. Esto ha sido objeto de críticas debido a sus propuestas de encuestadoras, que le suelen dar amplia ventaja en sus sondeos. 

Así, Marcelo Ebrard anunció que una de sus primeras objeciones al momento de seleccionar las encuestadoras para el sorteo interno de Morena, era asegurarse de que estas no hayan tenido contratos previos con los gobiernos, tanto a nivel federal como en la Ciudad de México. 

Estas dudas surgen porque al menos cuatro de las casas encuestadoras más grandes recibieron contratos por cientos de miles de pesos durante el gobierno de Claudia Sheinbaum.

Te puede interesar: ¿Cómo llega Marcelo Ebrard a su cierre de campaña?

La terna de Sheinbaum 

Los aspirantes a ser candidatos de Morena propusieron una terna de casas encuestadoras a partir de la cual se seleccionaron las cuatro que harán las encuestas. Según una fuente de Cuestione familiarizada con el proceso, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México propuso a Laredo & Márquez, Covarrubias y Asociados, y Enkoll. 

En las últimas encuestas publicadas por estas casas, Sheinbaum se encuentra en primer lugar. Enkoll encontró el 39% de preferencias para ella, Covarrubias y Asociados reportan un 36%, mientras que Buendía & Laredo encontró un 35% de apoyo. 

Sigue leyendo: Sin más opciones, el PRD se queda en el Frente

Las casas encuestadoras del gobierno capitalino

Cuando Claudia Sheinbaum era jefa de Gobierno de la Ciudad de México, su administración contrató a varias encuestadoras que podrían estar involucradas en la evaluación de la candidatura de Morena. 

Por ejemplo, Consulta Mitofsky y Buendía y Laredo obtuvieron en 2020 dos contratos de la Ciudad de México para evaluar el impacto de las acciones del gobierno local y la gestión de la pandemia por parte de Sheinbaum. Cada una de estas compañías recibió pagos superiores a los 300 mil pesos.

A principios de 2022, la CDMX contrató a Parametría para medir “el nivel de acuerdo de los residentes en el polígono de interés con el Proyecto Conjunto Estadio Azteca”. Luego, en noviembre del mismo año, Parametría recibió más de 107 mil pesos para llevar a cabo una consulta en Coyoacán, que estaba siendo considerada para un cambio de nombre.

También en 2022, el gobierno de la Ciudad de México contrató a Massive Caller por más de 150 mil pesos para medir la opinión de los residentes sobre las deficiencias en el Metro y la presencia de la Guardia Nacional en ese sistema. En octubre del mismo año, Massive Caller recibió más de 200 mil pesos para investigar la aceptación de las acciones del gobierno de la Ciudad de México. 

Esto sin contar que a partir de 2022, la Ciudad comenzó a colaborar con una empresa menos conocida llamada Intergroup Cuatro4. Obtuvo contratos por 128 mil pesos para llevar a cabo encuestas sobre la percepción de los residentes acerca de la “seguridad en manifestaciones y marchas”, y por 846 mil pesos para realizar una encuesta abordando la “opinión de los ciudadanos en relación a la gestión gubernamental y las acciones en diversos eventos”. 

La relación entre estas encuestadoras y los pagos anteriores de la administración de Sheinbaum no necesariamente significa que hayan alterado los resultados o que estén apoyando directamente a Sheinbaum. No obstante, como bien señaló el equipo del ex canciller, este escenario genera interrogantes sobre la potencial influencia en la evaluación de candidatos y cómo podría afectar la elección de Morena en 2024.

Inconformidades

Entre sus lineamientos para las encuestas internas, Morena vetó a empresas que en mediciones electorales recientes hubieran tenido elevados márgenes de error. En un mensaje, Mario Delgado recalcó que las firmas deben tener experiencia en levantamiento de encuestas cara a cara a nivel nacional, y contar con personal suficiente para hacer los cuestionarios en los plazos establecidos.

Sin embargo, tras el sorteo para definir a las cuatro encuestadoras “espejo”, la senadora Malú Micher -representante de Ebrard– se negó a firmar el acuerdo de conformidad al señalar que salieron sorteadas empresas sin la capacidad, ni con los requisitos acordados. El 18 de agosto de 2023, Ebrard abundó sobre esta inconformidad: “(hay que) revisar la elegibilidad de las encuestadoras para garantizar que las que al final queden, que son cuatro, efectivamente cumplan todos los requisitos”. 

El ex canciller reclamó que ninguna de sus dos propuestas hubieran sido elegidas y que, en su lugar, hayan quedado dos empresas que no cumplen los requisitos. “Yo lo que quiero es que se proteja un valor muy importante, que es que la gente pueda elegir libremente en una boleta, que es la encuesta, a quién quieren que les represente”, subrayó. 

Pocas horas después, en un video, las representantes del ex canciller, Malú Micher y Martha Delgado, informaron que debido a “incidencias” como carencia de boletas o urnas, o falta de representantes y lugares específicos donde realizar la encuesta, el procedimiento se amplió un día más, es decir al 4 de septiembre de 2023, en acuerdo con la dirigencia de Morena.

Te puede interesar: Una 4T 2.0, la apuesta de Ebrard para atraer el voto de las clases medias y los desencantados

Desvíos de recursos a favor de Sheinbaum

​​De acuerdo con una investigación llevada a cabo por Latinus el 31 de agosto, hubo presuntos actos de desvío de recursos por parte de funcionarios públicos de Colima, con el propósito de movilizar secciones electorales prioritarias en Jalisco, en apoyo a Claudia Sheinbaum.

Según la investigación, el equipo de Claudia Sheinbaum tenía conocimiento previo sobre las secciones donde se llevarían a cabo las encuestas para determinar al o la precandidata de Morena. Aunque, en teoría, estas secciones se consideraban confidenciales para evitar manipulaciones. 

No obstante, al tener acceso a esta información, se organizó una operación para inflar los resultados en favor de Claudia Sheinbaum, según denunciaron personas que participaron en ella. Se habrían involucrado más de 15 funcionarios de alto perfil y alrededor de 500 brigadistas, quienes aparentemente fueron entrenados para incentivar el voto por Sheinbaum “a cambio de que sigan los programas sociales”.

Se sostiene que estos funcionarios de Colima estuvieron vinculados con varias comisiones, tales como Juventud, Educación, Seguridad, Comisión del Agua, DIF y Adultos Mayores, entre otras, lo que plantea serias cuestiones acerca de la integridad del proceso y la posible influencia indebida en el curso de las elecciones internas de Morena.

Contrato de Massive Caller con la Ciudad de México.
Contrato de Parametría con el Gobierno de la Ciudad de México.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.