Una cosa es ganar y otra gobernar: estos serán los desafíos de las nuevas gubernaturas

Compartir:

Entre los numerosos cargos de elección popular que se renovarán en 2024 en México están las gubernaturas de nueve estados incluyendo al gobierno de la Ciudad de México, que tienen cada uno sus propias características y retos. 

Pero no estamos hablando de los desafíos que tendrán que superar las y los candidatos para convencer a la ciudadanía de darles su voto y confianza, sino de los problemas que aquejan a las personas que viven en esos lugares y tienen que lidiar diariamente con inseguridad, violencia, carencia económica y falta de oportunidades, independientemente de quién gobierne.

La Ciudad de México, por ejemplo, está viviendo un crecimiento y expansión acelerados en los últimos años debido en parte al proceso de gentrificación que experimentan muchas zonas que solían ser populares, pero ahora son habitadas por nómadas digitales, extranjeros que residen en México de manera legal o ilegal y que trabajan remotamente en otros países como Estados Unidos.

Te puede interesar: México incumple compromisos internacionales de migración para complacer a Estados Unidos

La gentrificación hace que las personas que solían ser locales tengan que desplazarse a la periferia de la ciudad para encontrar lugares donde vivir que sean accesibles, pues uno de los grandes problemas con la llegada de los nómadas digitales es el aumento del costo de vivienda y consumo en la ciudad.

Sin embargo, esas mismas personas que se tienen que ir a vivir a la periferia siguen laborando y teniendo actividades en la ciudad, lo que provoca alrededor de 1,500,000 viajes diarios entre los municipios metropolitanos y las alcaldías centrales, y amplía la desigualdad entre los habitantes de la capital de la República.

La mejora en los sistemas de transporte y la regulación de la oferta de inmuebles en renta a través de aplicaciones como AirB&B que alquilan a sobreprecio a los extranjeros, es uno de los desafíos de la Ciudad de México. De hecho, el 13 de noviembre de 2023, el jefe de Gobierno, Martí Batres, anunció que presentará al Congreso local una propuesta para regular las plataformas digitales de servicios de alojamiento.

Otro importante desafío para quien llegue a gobernar la capital del país en 2024 es la seguridad, ya que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada en octubre de 2023 señala que en la mayoría de las alcaldías la percepción de inseguridad de la ciudadanía supera el 50% exceptuando a la alcaldía Benito Juárez que figura con un 15.8% de percepción de inseguridad; a Coyoacán con 47.5%; Cuajimalpa de Morelos con 21.4% y Miguel Hidalgo con 44.9%.

La ENSU coloca a la alcaldía Tláhuac con el mayor porcentaje de percepción de inseguridad con 70.4%, seguida por Xochimilco con 69.9%; Iztapalapa con 69.6% e Iztacalco con 67.4% como las alcaldías donde la gente se siente más insegura.

Morelos tiene el quinto lugar en feminicidios

Uno de los graves problemas que está enfrentando al ciudadanía morelense son los feminicidios, que colocan al estado en el quinto lugar de incidencia de este delito, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registrados de enero a septiembre de 2023 que contabiliza 36 presuntos casos y en el segundo lugar por cada 100,000 mujeres con una incidencia de 3.32, solo después de Colima.

El SESNSP indica que Jiutepec es el municipio con mayor número de feminicidios, aunque Integrantes de la colectiva Divulvadoras señalan no solo que Cuautla y Yautepec tiene gran incidencia en este delito contra las mujeres, sino que los números de casos son casi del doble, con 65 hasta octubre de 2023.

El impulso del campo, la implementación de mejores y más justas políticas públicas para favorecer a los campesinos creando sistemas de producción de alimentos amigables con el medio ambiente y económicamente viables, es otro de los retos que hay que afrontar en Morelos, ya que las personas del campo están optando por vender sus terrenos de siembra a causa de la falta de medios para ser competitivos.

La inseguridad tiene asediados a Chiapas, Guanajuato, Jalisco y Veracruz

La presencia de grupos criminales en algunos estados se ha incrementado al mismo tiempo que los enfrentamientos, balaceras, secuestros, extorsiones y escenarios de violencia que estos provocan. 

En Jalisco, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS) se pelean por el control del estado y lo mismo está sucediendo en Chiapas, donde además hay presencia de autodefensas y grupos paramilitares, como te contamos en esta nota.

Estos dos cárteles también se disputan con el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) el llamado Triángulo del Huachicol en Guanajuato, donde prevalece el robo de combustible como te explicamos aquí

También puedes leer: Puebla sufre crisis de violencia feminicida y están lejos de poder frenarla

Y en Veracruz tienen presencia hasta siete grupos delictivos: El CJNG, que opera en 72 municipios; el CDS en 27; Pura Gente Nueva-Zetas Vieja Escuela (PGN-ZVE) en 12; el Cártel del Noreste y la Célula Independiente “35-Z” operan en cinco cada uno; Fuerza Especial Grupo Sombra (FEGS) en cuatro y el Cártel del Golfo en dos municipios.

No hay mayor reto para estos estados que devolver la tranquilidad a la ciudadanía que les han arrebatado los grupos armados que tiene cada vez más control de los territorios y se imponen cometiendo actos atroces como la explosión del “coche bomba” del 28 de junio de 2023 en Celaya, Guanajuato, que mató a un miembro de la Guardia Nacional.

O los 18 cuerpos desmembrados hallados en congeladores industriales en Veracruz; la desaparición y brutal asesinato de los cinco jóvenes secuestrados en Jalisco o el secuestro de 16 funcionarios de la Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana de Chiapas. Todo lo anterior sucedió solo este año.

Además hay que afrontar los rezagos educativos y de acceso a la salud que sigue teniendo Chiapas donde el grado de marginación sigue siendo muy alto, de acuerdo con datos del Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago social del estado en 2023.

Puebla y Tabasco no se quedan atrás en percepción de la inseguridad

Puebla y Tabasco también despuntan en la percepción de inseguridad de la ciudadanía con 77.7% en Puebla capital y 66.9% en Villahermosa. 

En la ciudad de Puebla y sus alrededores, incluyendo al Triángulo Rojo -que es el punto clave del contrabando de combustible del estado- en las últimas semanas han sido asesinadas al menos 40 personas, 31 de ellas presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada. 

Puebla concentra un gran número de personas desaparecidas, como lo mencionamos en esta nota. A octubre de 2023, se reportaron como desaparecidas al menos 380 personas y 54 de estos casos se registraron en 30 colonias de la capital, como indica el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas. 

En Tabasco, el CJNG tiene control del 68% y disputan con “Los Panteras” y el Cártel del Noroeste algunas plazas, de acuerdo con lo revelado en el hackeo a documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional

En sus fronteras también hay presencia del Cártel del Golfo, Los Zetas y algunas células del Cártel de Sinaloa; sólo dos organizaciones le pelean el control de algunas plazas, “Los Panteras” y el Cártel del Noroeste. En septiembre de 2023 se dio una escalada de violencia con bloqueos, queda de vehículos y hasta el incendio de dos casas. 

El estado petrolero, a pesar de que es el que mayor crecimiento económico ha mostrado entre 2019 y 2023, también es uno donde la desigualdad social persiste. En 2022 el 24% de los hogares dijo haberse quedado sin recursos para comer, según el INEGI.

Yucatán se mantiene como el estado más seguro

El estado de Yucatán se mantiene como el más seguro de México con una tasa de 131.67 delitos por cada 100,000 habitantes. En lo que va de 2023 se registraron en Yucatán sólo 3,423 presuntos delitos, según el mapa acumulado de enero a octubre del SESNSP.

Sin embargo, la carencia alimentaria, de accesos a servicios de salud y educación son retos que se tienen que afrontar para reducir la desigualdad social en un estado que ha mantenido un crecimiento inmobiliario importante en los últimos años con un promedio al alza de 8,000 nuevas casas comercializadas por año.

Los datos del  Informe de pobreza y evaluación 2022 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que en Yucatán vivían 1,156,872 personas en situación de pobreza en 2020, es decir, el 49.5% de la población estatal y se colocó como el tercer estado con mayor incremento en el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema cuando pasó de 6.5%, en 2018, a 11% en 2020, es decir 116,102 personas.

El Covenal registró que en 2020, la mayor carencia de la ciudadanía yucateca era la seguridad social, el 49% de la población carecía de ella; seguido por servicios básicos de vivienda con 35%; servicios de salud con 25%; alimentación nutritiva y de calidad también con 25% y rezago educativo con 22%.

Cada estado tiene desafíos que las personas tienen que ir superando para continuar con sus vidas, pero una cosa queda clara: en la mayoría de los estados en los que habrá elecciones en 2024 para elegir a su gobernador o gobernadora urge una estrategia de seguridad para proteger a la ciudadanía, devolverle la paz y la tranquilidad. Porque sin eso, no tenemos nada.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.