A dos años de pandemia, así hemos mejorado la línea de defensa contra el coronavirus

Compartir:

A más de dos años del primer caso detectado en China por COVID-19, “hemos mejorado la línea de defensa” contra el virus SARS-CoV-2, nos dijo el Dr. Israel León Pedroza, académico del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Esto principalmente en lo que se refiere a “los conocimientos científicos del virus”.

León Pedroza destacó avances en la “parte medular del tratamiento” contra el coronavirus como “los estudios clínicos controlados que ya se han publicado, que ya sabemos cuáles son los tratamientos efectivos y los tratamientos fútiles –aquel que no va a alcanzar las metas terapéuticas”.

Se ha dado “un incremento en la infraestructura de todas las instituciones, pero creo que lo principal ha sido el tener un mejor conocimiento de nuestras estrategias de tratamiento”, señaló el académico.

Te puede interesar: Falso que México esté entre países con mayor cobertura de vacunación, como dijo el secretario de Gobernación

Crecen contagios, pero no hay tantas hospitalizaciones

El jueves 13 de enero, la Secretaría de Salud registró 43,523 nuevos contagios en 24 horas, con lo que suman 4,257,776 casos totales y 300,912 defunciones. Entre los factores que han disparado las cifras se encuentra la variante Ómicron

¿Esto debería preocuparnos? El doctor infectólogo y ex comisionado contra la influenza, Alejandro Macías, señaló en su cuenta de Twitter: “me tranquiliza que, aunque es muy intensa la actividad de COVID-Ómicron en mi región, no hay largas colas de gente esperando para llenar su tanque de oxígeno”.

Ante esta ola de nuevos contagios, el doctor Israel León Pedroza se mostró optimista al señalar que “hay mucho menos hospitalizaciones que en el evento pico del año pasado”.  

En la Ciudad de México, el director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark, indicó el jueves 13 de enero que hasta ese momento no se tiene una saturación hospitalaria para atender a pacientes con la COVID-19

Clark precisó que “se tienen cerca de 4,000 camas disponibles en hospitales públicos, de las cuales 999 se encuentran ocupadas, lo que representa 25% de ocupación, por lo que se cuenta con espacio suficiente para atender a las personas que lo requieran”.

Importancia de una buena estrategia de vacunación

El que no se tenga una saturación hospitalaria, para León Pedrozaen principio es una muy buena señal”. Sin embargo, para el académico de la UNAM, es importante “mencionar en este contexto, las variantes que la OMS ha clasificado como variantes de interés o variantes de preocupación, implican que no sabemos a priori cómo se va a comportar la respuesta inmunológica”.

El especialista advirtió que “más variantes del virus pueden seguir surgiendo, pero mientras vayamos generando estrategias como vacunación y además mantengamos a raya la circulación con los cuidados de la transmisión, pues podríamos disminuir la posibilidad de que se sigan generando nuevos virus”.

El académico del Departamento de Bioquímica mencionó que “aunque todavía es temprano para decir cómo se va a comportar la tasa de mutación del coronavirus, es cerca de mil veces menos la tasa de mutación del coronavirus que el de la Influenza”. 

Ante las mutaciones, es importante tener claro que esto “implica que tengamos esencialmente que seguir cuidando la posibilidad de la transmisión persona a persona, seguir usando las medidas de protección va a ser algo importante y aumentar la cobertura de vacunación, la cual probablemente va a requerir refuerzos constantes en el futuro próximo”.

Tal vez quieras leer: ¿Y la vacuna de COVID-19 para la infancia? Las autoridades la niegan pero en el mundo ya la aplican

Aprueban nuevos medicamento contra COVID

El pasado 7 de enero la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó para uso de emergencia el tratamiento oral molnupiravir de la empresa Merck Sharp & Dohme B.V. 

“Es una buena estrategia para las personas que ya se infectaron y que presentan una variante sintomática de grave a muy grave de la enfermedad. Lo que hace este medicamento es inhibir la replicación del virus”, nos explicó León Pedroza.

Sin embargo, advierte, “en primera instancia no sería una opción clara para todas las personas, ni para prevenir, sino solamente en los casos en los que ya el virus está declarado, que está infectado, y que está replicando de manera activa en una persona y está generando la enfermedad”.

“En este caso no va a tener una nueva estrategia de tratamiento, pero también es muy importante señalar que no se trata tampoco de una respuesta mágica, no es un medicamento que podamos utilizar ni para evitar infectarnos y dos no sustituye de ninguna manera las medidas de protección”, agregó.

Y este 14 de enero la Cofepris autorizó el tratamiento oral Paxlovid de la farmacéutica Pfizer. El medicamento que combina nirmatrelvir y ritonavir en presentación de tabletas. El cual será destinado para atender pacientes adultos con COVID-19 leve o moderado y con riesgo de complicaciones.

A más de dos años de convivir con el virus hemos avanzado, pero insiste el experto: “no debemos de bajar la guardia en los cuidados”.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.