Quienes van a la universidad viven en promedio seis años más, según un estudio publicado por la revista de investigación en el área de la salud The Lancet Public Health.
El estudio que estuvo a cargo de investigadores de la UNAM y de Oxford Population Health -un instituto de investigación líder a nivel mundial- indica que las personas con educación terciaria (universitaria) reportan menos riesgo de muerte prematura -antes de los 75 años-, viviendo hasta seis años más que quienes no tienen ninguna escolaridad.
La investigación se realizó en una muestra de 100,000 mujeres y 50,000 hombres mayores de 35 años de dos alcaldías de la Ciudad de México, quienes fueron reclutados entre 1998 y 2004 para hacer seguimiento sobre su estatus educativo, socio económico, de hábitos y de salud hasta el 1 de enero de 2021.
Te puede interesar: Recorte en presupuesto 2021 amenaza la vida de millones de mujeres en México
Los resultados publicados arrojaron que “entre los hombres, la probabilidad de supervivencia sería del 69% en aquellos con educación terciaria en comparación con el 49% en aquellos sin educación formal. Las probabilidades equivalentes en mujeres serían del 83% en aquellas con educación terciaria y del 71% en aquellas sin educación formal”.
“En esta población mexicana había marcadas desigualdades educativas en la mortalidad adulta prematura, que parecían explicarse en gran medida por el estilo de vida y los factores de riesgo relacionados. Intervenciones eficaces para reducir estos factores de riesgo podrían reducir las desigualdades y tener un impacto importante en la mortalidad prematura”, explica el documento.
La Ciudad de México tiene el nivel más alto de esperanza de vida entre todos los estados de la República con un promedio de 76.6 años. Le siguen los estados de Aguascalientes, Baja California y Nuevo León con 76.3 años y Baja California Sur con 75.1 años.
Te puede gustar: La mitad de los ‘municipios de la esperanza’ ya reportan contagios
En contraste, los estados donde las personas viven menos años son Guerrero con 73.6 años, Oaxaca con 74.5, Chiapas con 74.6, Veracruz con 74.9 y Yucatán con 75, de acuerdo con datos del INEGI correspondiente a 2022 y publicados en enero de 2023.
Cuatro veces mayor la muerte prematura en personas sin estudios
De acuerdo con la investigación publicada en el Lancet Public Health, es cuatro veces más grande la probabilidad de muerte prematura en personas sin escolaridad en comparación con quienes tienen educación primaria y también resalta que esta proporción de riesgo es del doble que en otros países más desarrollados.
“Las desigualdades educativas se asociaron con mayor riesgo de muerte por enfermedades renales y crisis diabéticas agudas, las cuales representaron una de cada cinco muertes prematuras, y por enfermedades infecciosas, que representaron seis de cada 100 muertes prematuras”, acusa la investigación.
La relación entre escolaridad y mortalidad tiene que ver también con el estilo de vida y ciertos factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la actividad física recreativa, la adiposidad, la diabetes y la presión arterial. O sea que la educación, según la investigación, también se asocia a los hábitos que desarrollamos en nuestro entorno.
Se vive menos en países en desarrollo
De acuerdo con el INEGI una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población. En México, los años que vive una persona se han incrementado desde 1930 cuando las personas vivían en promedio 34 años. Para 1970, el promedio era de 61 años; en 2000 de 74 y para 2023 superó por poco los 75 años de edad.
Aunque hay un incremento considerable de la esperanza de vida, aún estamos por debajo de países más desarrollados como los que componen la Unión Europea donde España tiene el promedio de vida más alto con 83.2 años seguido por Suecia con 83.1; Italia y Luxemburgo con 82.7 y Malta con 82.5.
En España, algunas ciudades incluso superan los 85 años de vida, como es el caso de Majadahonda con 85.4; Rozas de Madrid y Pozuelo de Alarcón con 85.3. Los países de la Unión Europea con menor esperanza de vida son Bulgaria con 71.5 años; Rumania con 72.9; Letonia con 73.2; Lituania con 74.3 y Hungría con 74.4 años.
También puedes leer: Ley de Amnistía de AMLO, esperanza falsa para mujeres condenadas por abortar
En América Latina los países con mayor esperanza de vida son Islas Caimán con 82 años; la parte francesa de Isla de San Martín, Puerto Rico e Islas Vírgenes con 80; Curacao y Antigua y Barbuda con 78 años.
El promedio más bajo lo tiene Haití con una esperanza de vida de 63 años, Bolivia con 64, Guyana con 66, Guatemala con 69; Belice, Honduras, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Suriname con 70 años, según datos del Banco Mundial de 2021 que también incluye a México en este promedio de 70 años.
El Banco Mundial estima la esperanza de vida mundial en 71 años entre los países miembros de la ONU siendo los países africanos Chad, Lesotho y Nigeria donde menos vive su población con un promedio de 53 años; seguidos por República Centroafricana con 54; Somalia y Sudán del Sur con 55.
Son muchos los factores que influyen en cuánto tiempo viven las personas, pero la desigualdad, la pobreza, la falta de accesos a derechos como la educación y la salud de los países de ingresos más bajos son la constante en aquellos en que las probabilidades de superar los 70 años de vida son escasas y no hay ningún indicio de que este panorama vaya a cambiar pronto.