507 feminicidas sentenciados en los tres últimos años

Compartir:

Cantamos sin miedo, pedimos justicia
Gritamos por cada desaparecida 
Que retumbe fuerte: ¡NOS QUEREMOS VIVAS!
Que caiga con fuerza, el feminicida…

Ese es el coro de “Canción sin miedo” –de la cantautora coahuilense Vivir Quintana– que se publicó en redes sociales días antes de que las mexicanas salgamos a las calles en el Día Internacional de la Mujer para exigir el cese de la violencia contra las mujeres, para que se dejen de matar a 10 mujeres diariamente.

En ese contexto, la Red TDT (Todos los Derechos para todas y Todos) publicó el estudio Impunidad Feminicida con el que se calcula que se castigan dos feminicidios por cada 10 casos de asesinatos de mujeres por razón de género en México.

En el estudio se señalan 507 sentencias condenatorias contra feminicidas, entre 2017 y septiembre de 2019, de acuerdo a los datos de 24 de las 32 entidades federativas que sí respondieron las solicitudes de información. (Una sentencia condenatoria es cuando un juez decide que una persona es culpable de un delito y le impone un castigo).

En ese mismo periodo, más de dos mil 400 mujeres fueron asesinadas con violencia en nuestro país, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) con actualización a enero de 2020. 

Sin embargo, las fiscalías de las entidades federativas sólo tenían contabilizados 2,352 feminicidios. Además, el poder judicial de cada estado no especificó (en las solicitudes de información) el año de ocurrencia de los casos en los que se encontraron a los 507 culpables. 

Es decir, que no se sabe cuántos de esos agresores actuaron entre 2017 y 2019. Porque algunos de los que recibieron sentencia condenatoria en el periodo analizado pudieron cometer el asesinato en el año 2016 o antes. 

El informe Impunidad feminicida también reportó que en el periodo analizado, hubo 80 presuntos personas feminicidas que fueron absueltas.

Te puede interesar: 76 de cada 100 feminicidas están libres

Falta de transparencia en los datos

Entidades como Durango, Guanajuato o Nuevo León solo reportaron cifras de carpetas de investigación, lo que dificulta tener el número real de víctimas ya que cada denuncia puede contener más de una mujer asesinada. 

Y bueno, Baja California, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Nayarit ni siquiera respondieron. 

En cuanto a las sentencias a feminicidas, Baja California Sur y Tlaxcala no presentaron sentencias por ese delito. Campeche y Veracruz no cuentan con información desagregada. AguascalientesChihuahua y Guerrero no respondieron la solicitud. Querétaro las remitió a consultar cifras del INEGI.

“La falta de transparencia y la falta de certeza en los datos oficiales se traduce en una falta de acceso a la justicia, partiendo de que ni ellos (las autoridades gubernamentales) tienen datos confiables de la violencia contra las mujeres”, declaró en conferencia de prensa Olga Arnaiz Zhuravleva, responsable de incidencia en la Red TDT.

Feminicidas en el país

El estado más peligroso (de los que le respondieron a la Red) en los tres años fue Veracruz pese a tener dos Alertas de Violencia de Género (dos por violencia feminicida) de acuerdo a la Red TDT

La entidad veracruzana cerró el año 2019 con la tasa más alta entre las 32 entidades federativas, junto con Morelos, ambas con 3.8 feminicidios por cada 100 mil mujeres, según el SESNSP.

En el mismo análisis, Impunidad Feminicida, se señala que hay que tomar los datos con reserva ya que “únicamente reflejan un porcentaje mínimo del total de muertes violentas de mujeres que ocurren a diario en el país, que a menudo son investigadas bajo otros tipos penales”.

¿Qué pasa si sumamos los homicidios dolosos del sexo femenino?

Para tener un mejor acercamiento de la realidad que se vivió en 2019, en Cuestione sumamos las mujeres víctimas de homicidio doloso.

Con ese cambio, Veracruz se encontró por debajo de la media nacional con 5.0 asesinatos del sexo femenino por cada 100 mil mujeres en 2019, mientras que Colima aparece en el primer lugar nacional con una tasa de 23.7.

Feminicidas y opacidad

Para Lucía Lagunes Huerta, directora del Centro de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), fue un déjà vu (un expresión que significa que uno siente que lo que está pasando ya lo había vivido) escuchar la presentación de resultados del equipo de trabajo de la Red TDT.

“El tema estadístico es algo que no se ha resuelto desde hace más de 14 años, a pesar de que en 2005 se solicitó desde la Cámara de Diputados que se tuviera más claridad. Eso demuestra la falta de prioridad para salvaguarda la integridad de las mujeres a lo largo de su vida”, declaró Lucía Lagunes en la conferencia de prensa de la presentación del estudio.

La directora de CIMAC agregó que es un problema que las mujeres no tengan los mismos derechos cubiertos por la ley porque depende de cómo estén estipulados los delitos en cada entidad federativa; “cada dependencia los registra como quiere”, declaró. 

Hasta ahora no se ha creado el sistema para prevenir la violencia contra las mujeres, a pesar de que desde el sexenio de Felipe Calderón se promulgó la Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, aseguró  Lagunes Huerta.

Si no se tiene certeza en la medición de los feminicidios, ¿quién nos garantiza que las acciones gubernamentales sean las adecuadas para erradicarlos?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.