Feminicidio: así de grave es la impunidad estado por estado

Compartir:

Campira Camorlinga la mató su novio en su propio departamento, en Coyoacán, un día antes del Año Nuevo de 2017. Jorge Martínez la estranguló y golpeó hasta matarla. Esa no era la primera vez que Jorge cometía un feminicidio. También asesinó a Yang Kyung Jun, de 21 años, su pareja en 2014.

Jorge pensó que como con el feminicidio de Yang, saldría impune nuevamente por el de Campira. Pero no fue así. En octubre de 2017, fue detenido y vinculado a proceso por el feminicidio de Campira, aunque aún no se le dicta sentencia, dijo María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional contra Feminicidios (OCNF), en entrevista con Cuestione

En lo que va del sexenio de López Obdrador cerca de tres mujeres son asesinadas por el hecho de ser mujeres (feminicidio), cada día. Por estos delitos, sólo 2.5% de los casos tienen un responsable sentenciado, según el Observatorio. 

Cuando hay sentencia, la inmensa mayoría (90%) se consigna al responsable porque fue atrapado en flagrancia (durante el crimen), dice Verónica Berber, del colectivo de abogadas especialistas en temas de género Círculo Feminista de Análisis Jurídico, en entrevista con Cuestione

El problema es que las autoridades se niegan a reconocer el incremento de feminicidios y “no los investigan con perspectiva de género, no los acreditan y por eso la impunidad se perpetúa y los feminicidas siguen en las calles”, dice Estrada a Cuestione.

Cuestione preguntó a los consejos de la judicatura, tribunales y poderes judiciales de las 32 entidades de la República sobre las sentencias por feminicidio, y encontró que de 2016 a 2018 solo en 657 casos de feminicidio se ha dictado sentencia en contra de los responsables. Mientras que en el mismo periodo hubo dos mil 319 feminicidios, de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El estado que reporta feminicidios de hombres

El Poder Judicial de Michoacán, extrañamente, reportó tener 66 feminicidios contra hombres, según contestó vía transparencia a Cuestione el en la solicitud de información 00841719:

Solo después de que Cuestione se inconformó sobre esta respuesta, el Poder Judicial de Michoacán rectificó la información y reconoció que se trató de un “error”, aclarando que no existen feminicidios contra hombres en aquel estado.Aún con los “nuevos datos”, Michoacán, estado actualmente gobernado por el perredista Silvano Aureoles (2015-2021), reportó tener 72 feminicidios de 2016 a 2018 y sólo 24 sentencias.

Te puede interesar leer: Sólo siete países clasifican el feminicidio en América Latina 

El lento reconocimiento del feminicidio

Nuestro país reconoció el delito de feminicidio por primera vez en 2010. Primero en dos estados: Guerrero y Ciudad de México. Dos años después, se reformó el Código Penal Federal para incluirlo, pero hasta hoy sólo 21 de los 32 estados lo han investigado de manera adecuada, de acuerdo con las expertas.

El Código Penal Federal dice que “comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género”. Y entre las razones de género están, por ejemplo, la violencia sexual de cualquier tipo, antecedentes de violencia de género, que la víctima y el agresor hayan tenido una relación sentimental, afectiva o de confianza, y que el cuerpo de la víctima haya sido expuesto en algún lugar público.

Cuestione revisó los 32 códigos penales y constató que no todos los estados toman en cuenta las mismas “razones de género”. En Baja California Sur, el feminicidio ni siquiera estaba reconocido como delito, sino sólo como agravante. De hecho, es el único estado que no reporta ni un sólo caso de feminicidio en el registro del SESNSP.

A pesar de que la Ciudad de México, Coahuila, Colima, Estado de México, Morelos, Guerrero, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas reconocen el delito en su código penal de manera adecuada, sólo en tres de cada 10 casos es investigado desde el principio como un feminicidio, explica el Observatorio.

También depende de la firmeza con la que se castiga el feminicidio. Cada estado lo castiga de forma distinta. Quintana Roo castigó a un feminicida con solo nueve años de cárcel, mientras que en Oaxaca la pena máxima es de 78 años de prisión.

Jalisco, por ejemplo, tipificó el delito de feminicidio en 2012, con una pena de 40 y hasta 70 años de cárcel; sin embargo, de los 100 feminicidios registrados sólo 12 lograron una sentencia.

En Morelos, de las 24 sentencias que hubo entre 2016 y 2018, 14 fueron absolutorias, es decir, los presuntos feminicidas fueron declarados como inocentes. Lo mismo en Nuevo León, de 16 sentencias en el mismo periodo, seis fueron absolutorias.

Te puede interesar leer: Aumentan delitos contra las mujeres en México

Falta de interés e investigación, origen de la impunidad

Las autoridades no acreditan los asesinatos contra mujeres como feminicidios, lamentan Estrada y Berber. 

En poco más de tres años (de 2016 a septiembre de 2019), 12 mil 671 mil mujeres fueron asesinadas (homicidio doloso). De estos casos, solo una cuarta parte fueron tipificados como feminicidios, según datos del SESNSP.

En Tlaxcala, por ejemplo, únicamente hay registro de cuatro feminicidios entre 2016 y 2018 y ninguna sentencia. “En este estado los asesinatos contra mujeres no son investigados como feminicidios, esto a pesar de que es el estado que más protege las redes de trata de personas”, dice Estrada.

“No me quiero morir”, escribió en una carta Nancy Guadalupe Morales a Francisco Domínguez, gobernador de Querétaro, al haber sido amenazada por su expareja sentimental. Un mes después fue asesinada a balazos. En este estado que no ayudó a la mujer de 42 años, sólo existen cuatro feminicidios registrados y ni una sola sentencia.

Otro caso es Veracruz, con 235 casos de feminicidios registrados entre 2016 y 2018, y sólo reporta tener 147 “inicios” de investigaciones, es decir, con ninguna sentencia condenatoria y 88 casos olvidados por el delito, según contestó vía transparencia.

Te puede interesar leer: Dos años y medio después, llegó la justicia para Lesvy

¿Por qué se debe homologar el delito?

La última recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos al respecto establece que la tipificación del feminicidio en cada una de las entidades federativas ha llevado a que cada una lo investigue de una manera distinta, además de que las sanciones que se han puesto son diferentes.

Y por eso se debe reconocer el mismo delito y sancionarlo en los mismos términos, y así reconocer con el mismo valor la vida de las mujeres. Lo cual también permite igualar procesos y sanciones para los feminicidas, coinciden las expertas.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.