Fuerzas Armadas: instituciones en las que prevalecen estereotipos, inequidad y violencia de género

Compartir:

En 2019 se impulsó en México la reforma #ParidadEnTodo para asegurar la participación equitativa de las mujeres en puestos de toma de decisiones políticas, económicas y sociales. Como resultado, se conformó la primera legislatura verdaderamente paritaria.

Antes, en el año 2000, mediante la Resolución 1,325, la Organización de las Naciones Unidas creó la agenda de Mujeres, paz y Seguridad, la cual reconoce que las mujeres y niñas son afectadas en mayor medida durante los conflictos armados y que tienen un papel importante en la construcción de la paz.

En enero de 2021, México publicó su Plan Nacional de Acción para el seguimiento de la Resolución. Entre los indicadores se encuentran capacitaciones en materia de género, iniciativas de equidad de género y empoderamiento en foros multilaterales. Este plan no contempla recursos, ni incluye a las fuerzas de seguridad estatales.

Quizá te pueda interesar: Chocan Senado e INE por paridad de género en candidaturas

De acuerdo con el reporte “Falsas salvaguardas” de las organizaciones Data Cívica, Equis e Intersecta, hasta el año pasado las Fuerzas Armadas no han capacitado efectivamente a todo su personal en cuestiones de género y derechos humanos.

¿Y en cuanto a las iniciativas de equidad de género? En Cuestione revisamos los datos de la Secretaría de Defensa Nacional, Guardia Nacional, Marina y Policías Estatales y encontramos que en ninguna institución las mujeres conforman más de una cuarta parte de los elementos.

Secretaría de Defensa Nacional

De acuerdo con los datos del Observatorio para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, las mujeres conforman únicamente el 11% de los elementos de la Sedena. Además, como demuestra la gráfica siguiente, las mujeres disminuyen a medida que aumenta la jerarquía.

También puedes leer: Paridad de género en México: la ONU ve avances pero la violencia sigue creciendo

Guardia Nacional

Los datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2021 realizado por el INEGI arrojan que la Guardia Nacional tampoco está cerca de lograr la paridad de género. De los 96,358 elementos que conforman esta institución, solo 16.8% son mujeres.

Nuevamente, la gráfica siguiente muestra cómo el porcentaje de las mujeres empieza a disminuir a medida que se eleva el rango.

Secretaría de Marina

De acuerdo con un reporte realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres en el 2019, el 17% de los elementos de la Marina son mujeres.

Los datos obtenidos por Inmujeres a través de la Plataforma Nacional de Transparencia establecen que para el 2021 en todas las jerarquías, menos en las tres más altas (contralmirante, vicealmirante y almirante secretario) existe un porcentaje de entre 17% y 17.1% de mujeres.

Te recomendamos: Un sistema históricamente masculinizado obstruye el acceso a la justicia para las mujeres en México

En un documento titulado “La incursión de las mujeres en la Secretaría de Marina Armada de México”, esta dependencia reportó la cantidad de mujeres por jerarquía. Se puede observar que entre más alto es el rango, hay menos mujeres.

Policías Estatales

Por último, el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2021 reporta que las mujeres conforman el 24.7% de los elementos policiacos estatales. Esta es la institución de seguridad pública que reporta un mayor número de mujeres en sus filas.

Número de elementos por sexo en las Policías Estatales

Fuente: INEGI

La gráfica anterior además reporta que mientras que el número de elementos masculinos se ha mantenido más o menos estable a través del tiempo, el número de elementos femeninos se ha incrementado 56.6% en los últimos 10 años.

¿Por qué hay tan pocas mujeres?

La falta de mujeres en instituciones de seguridad es resultado de los roles de género incrustados en la sociedad. En un principio, las mujeres no podían formar parte de las Fuerzas Armadas, la Marina ni de la policía.

Te recomendamos leer: El nacimiento de la cuota de género y la deuda que aún existe

Con el paso del tiempo las mujeres se incorporaron a estas instituciones para realizar tareas tradicionalmente femeninas como cocineras o enfermeras, hasta llegar a ocupar puestos de liderazgo en operaciones de seguridad.

De acuerdo con académicas como Cynthia Enloe, estos roles de género asocian a las mujeres con la paz y a los hombres con la violencia, por lo que una mujer en las Fuerzas Armadas o en la Policía se sale de la norma, lo que además vuelve a las instituciones de seguridad en entornos hostiles para las mujeres.

En el caso de Estados Unidos, cuatro de cada cien de las mujeres enlistadas en las Fuerzas Armadas ha reportado ser víctimas  de abuso sexual por parte de sus compañeros. En el caso de México, la organización Causa en Común realizó una encuesta en la que 3 de cada 100 mujeres policías afirmaron sufrir o presenciar abuso sexual.

Para saber más: Más de la mitad del gabinete de Oaxaca está integrado por mujeres por primera vez en la historia

De igual manera, el estudio de Causa en Común encontró que entre las policías estatales muy pocas mujeres tenían interés de ascender debido a responsabilidades familiares. Este descubrimiento se puede traslapar al resto de las instituciones de seguridad donde vemos que las mujeres se quedan estancadas en mandos bajos y medios.

¿Por qué es relevante lograr la equidad de género?

De acuerdo con ONU Mujeres, la paridad de género es un requisito para lograr sociedades verdaderamente democráticas. Inclusive el Gobierno mexicano reconoce que a raíz de la paridad “las decisiones públicas se enriquecerán y se acelerará el paso hacia la transformación con mayor igualdad, paz y bienestar para todas y todos.”

A pesar de que las diferentes instituciones de seguridad han tomado pasos hacia la equidad de género, como certificarse con la norma NMX-R-025 en igualdad laboral y no discriminación, aún estamos lejos de implementar reformas que aseguren la participación equitativa de las mujeres en las convocatorias, ascensos y operaciones de seguridad.

Tal vez con más mujeres en la toma de decisiones de seguridad nacional, además de Rosa Icela Rodríguez en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el país pueda conformar una estrategia de seguridad que termine con la violencia feminicida.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.