Gasto en salud mental en México por debajo del porcentaje recomendado por la OMS

Compartir:

Un estudio de la Organización Mundial para la Salud (OMS) reveló que durante 2020 los gobiernos asignaron en promedio 2% de su gasto de salud a la atención psicológica y psiquiátrica. Además, existe una brecha entre países de ingreso bajo y alto: los primeros gastaron menos del 1%, mientras que los segundos gastaron hasta 5%.

En el caso de México, esta cifra fue en promedio del 2.1% entre 2013 y 2021, para este año se asignaron $2,557 millones de pesos a la salud mental, el 1.3% del presupuesto de la Secretaría de Salud. De acuerdo con las recomendaciones de la OMS, este porcentaje debería de ser del 10%.

Una investigación realizada por Animal Político encontró que en el nivel estatal tampoco se cumplen las recomendaciones de presupuesto de la OMS. De los 32 estados, únicamente 17 cuentan con leyes sobre salud mental y sólo 5 consideran presupuestos específicos, todos por debajo del 10%.

Quizá te pueda interesar: La crisis de salud mental afecta más a la infancia, ¿qué consecuencias traerá?

Presupuesto para atender la salud mental

La gráfica anterior muestra que el presupuesto asignado para salud mental ha disminuído desde el principio del sexenio y además, para este año tuvo una disminución del 15.6% con respecto al año anterior.

Esto es preocupante, ya que la Organización Panamericana de Salud alertó que debido a la pandemia la prevalencia de trastornos como ansiedad y depresión aumentaron un 25%. En el caso de México esto tuvo un efecto tangible ya que la tasa de suicidios aumentó de 5.4 a 6.2 por cada 100,000 habitantes el año pasado.

Desaparición de hospitales psiquiátricos

De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria el 50% del presupuesto se asigna a hospitales psiquiátricos que concentran 96.9% de las camas de psiquiatría, 54.4% de los médicos psiquiátricos y 11.4% de los psicólogos.

También puedes leer: La pandemia desató una crisis de salud mental en el mundo. ¿México está preparado?

Esta práctica es contraria a las recomendaciones de la OMS, ya que consideran que optar por servicios psiquiátricos integrados en hospitales generales o de atención primaria promueve que la gente busque atención para estas afecciones ya que facilitan su acceso y no generan el estigma asociado a los hospitales psiquiátricos.

Al respecto, recientemente se aprobó una reforma a la Ley General de Salud para no construir más hospitales psiquiátricos en México. Los hospitales existentes se transformarán progresivamente en centros ambulatorios o en hospitales generales, de acuerdo con la reforma de la Ley.

Según datos de la Secretaría de Salud el 81.4% de las personas no reciben atención apropiada para las enfermedades mentales. Además, la misma Secretaría no ha presentado una estrategia para realizar esta transformación, por lo que no queda claro cómo se va a atender mejor con un presupuesto deficiente y menos infraestructura especializada.

Te recomendamos: COVID-19: pobreza aumenta riesgos en la salud mental

Además, cuando el Secretario de Salud Jorge Alcocer, explicó esta medida durante la conferencia de prensa matutina del presidente, afirmó que “un individuo con alteraciones de salud mental, y más ahora después de la pandemia, requiere una atención integral desde la familia”.

Como te comentamos en esta nota, las tareas de cuidado no remuneradas recaen en mayor proporción en las mujeres del hogar, por lo que al atender la salud desde la familia, como afirma el Secretario de Salud, ampliará las brechas de género existentes.

A pesar de que existen intentos por adecuar el sistema de atención a salud mental a los estándares internacionales es evidente que en México aún no existen las condiciones para alcanzarlas. Mientras que el presupuesto siga siendo escaso, acceder a servicios de salud mental será un privilegio.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.