Mayor abandono y rezago escolar, los riesgos que entraña el nuevo plan de estudio

Compartir:

El nuevo plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública no tiene bases para hacer frente a un nuevo contexto mundial dominado por el rezago educativo ocasionado por la pandemia de COVID-19, pues no fortalece la formación de talento y capital humano competitivo, considera un análisis del Instituto Mexicano de la Competitividad. 

De acuerdo con el organismo, hay cuatro cambios en el plan educativo que pueden profundizar las carencias que ya existen en la educación.

El primero de los riesgos, advierte, es la desvinculación del programa con las necesidades del mercado laboral, al cual acusa de no apuntar al desarrollo humano y de la comunidad. 

El plan publicado en el Diario Oficial de la Federación en agosto de 2022, indica que “no se busca enseñar conocimientos, valores y actitudes para que las niñas, niños y adolescentes se asimilen y adapten a la sociedad a la que pertenecen, tampoco es función de la escuela formar capital humano desde la educación preescolar, primaria y secundaria hasta la educación superior para responder a los perfiles que establece el mercado laboral”.

Te puede interesar: El problema educativo en México va más allá de los libros de texto, es estructural

El IMCO considera que una afirmación así minimiza la importancia de las habilidades y conocimientos que necesitan los niños y niñas para incorporarse en el futuro en el mercado laboral. La consecuencia de esto es que a la larga la competitividad del país resultará perjudicada. 

“De implementarse, como está diseñado, el nuevo plan de estudios será un retroceso para la educación y generación de talento en México, lo cual se traduciría en el largo plazo en menor crecimiento económico”, señaló.

Otro riesgo es privilegiar el enfoque comunitario en contraste con los conocimientos y habilidades universales, los cuales, indica, son importantes para el contexto global. 

Aunque el programa busca que las disciplinas tengan una relación entre sí y la realidad del estudiantado, el IMCO advirtió que una falta de planeación articulada, mala capacitación de docentes y deficiente evaluación pueden jugar en contra del objetivo. 

Conoce más: Los nuevos libros de texto de la SEP, otra vez en medio de la polémica

“La transversalidad no sustituye la enseñanza de disciplinas vitales para el desarrollo académico de un alumno, como la comprensión lectora y las habilidades matemáticas. Como se muestra en el nuevo plan de estudios, el aprendizaje de estas materias podría limitarse al enfocarlas únicamente a un uso práctico, lo que podría provocar que el alumno pierda el interés por aprender temas más complejos por no encontrarle una utilidad con su entorno”, indica el estudio. 

Otro de los aspectos que critica es la discontinuidad en los estudios, pues carecen de una secuencia lógica, lo que entorpece el avance en los grados escolares.

Al respecto, el IMCO señala que el plan anterior veía la educación como una unidad y planteaba un desarrollo desde preescolar hasta el bachillerato, cosa que no ocurre con el nuevo plan de estudios. 

La falta de articulación entre la educación básica y la media superior podría aumentar el riesgo de deserción escolar y disminuir el talento que accede a educación superior.

La consecuencia de esto es el abandono de los estudios , lo que es grave, pues la pandemia de COVID-19 provocó que al menos 1.5 millones de estudiantes dejaran el sistema educativo, lo que ocasionó un rezago educativo equivalente a dos años de escolaridad.

Más información: Reducen drásticamente los contenidos de matemáticas en libros de texto: de 258 a solo 11 páginas

Al respecto, Gilberto Guevara Niebla, ex subsecretario de Educación Básica en la Secretaría de Educación Pública en 1992-1993 y 2018-2019, consideró que los libros y el plan educativo son un absurdo pedagógico.

El académico explicó que debido a cómo están formulados los módulos no existe una continuidad en el desarrollo del conocimiento entre el estudiantado. 

Por último, la autonomía de los maestros y maestras es otro de los problemas en el nuevo plan de estudios, advierte el IMCO.

Según esa asociación, los docentes estarían encargados de realizar una planeación pedagógica para cada grupo de alumnos con el objetivo de cubrir el plan, pero el problema es que para realizar esa tarea necesitan de capacitación y apoyo constante. 

No te lo pierdas: ¿Por qué en México cada vez leemos menos?

Tras un complicado proceso, en el que la implementación de un plan piloto se vio interrumpida en octubre de 2022 por un amparo concedido a la organización Educación con Rumbo, este 15 de agosto, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Plan de Estudio para Educación Preescolar, Primaria y Secundaria y los Programas Sintéticos fase 1 de educación inicial y fases 2 a 6 de educación preescolar, primaria y secundaria.

Durante el anuncio, hecho en la conferencia vespertina sobre los libros de texto, la secretaria de Educación, Leticia Ramírez, comentó que los nuevos libros revolucionan las ideas y recuperan el dinamismo en la relación docente-alumnos, además de que las y los niños reflexionan sobre su entorno, pasan de ser oyentes a presentar propuestas y trabajan en proyectos que los llevan a solucionar problemas.

El análisis de los objetivos del IMCO rebate esta idea.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.