Mientras Morena define candidaturas, el Frente se toma su tiempo para elegir aspirantes

Compartir:

Con las fechas encima, el Frente Amplio por México, coalición integrada por el PRI, PAN y PRD, no logra definir ni las candidaturas ni los métodos que le servirán para elegir sus perfiles en al menos siete de los nueve estados en los que se celebrarán elecciones en 2024.

Como varias otras ocasiones, la oposición tiene nuevos roces que dejan ver lo complicado de su alianza, pues hasta el momento solamente se ha definido el proceso para elegir al candidato al Gobierno de la Ciudad de México y a la candidata que llevará la bandera en Guanajuato.

Aunque en enero pasado el PRI, PAN y PRD acordaron que el blanquiazul elegiría a las personas que encabezarían la candidatura para la Presidencia y para la Ciudad de México, las aspiraciones del alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, del tricolor, y del dirigente perredista  Luis Cházaro, casi frenan la alianza que busca arrebatar la capital del país a Morena. 

Conoce más: Ebrard no se va, pero pone condiciones a Sheinbaum

FInalmente, luego de intensas negociaciones el fin de semana pasado, después de que Morena entregó la precandidatura al Gobierno de la Ciudad de México a Clara Brugada, el Frente Amplio por México acordó replicar el proceso que llevó a cabo a nivel federal y que resultó con la designación de Xóchitl Gálvez como candidata de la alianza opositora a la Presidencia en 2024. Esto frenó el intento del PAN para imponer a Santiago Taboada, alcalde de Benito Juárez, como candidato.

El acuerdo al que llegaron el PRI, el PAN y el PRD es que para elegir al candidato se llevarán a cabo cuatro foros y una encuesta. Este miércoles se inscribieron Luis Cházaro, Adrián Rubalcava y Santiago Taboada en la contienda.

“Hoy se registró como precandidato quien sin duda es el mejor y quien encabezará los esfuerzos para corregir el rumbo de la ciudad. ¡Vamos con todo!”, escribió el presidente de Acción Nacional, Marko Cortés, en su cuenta de X.

Te puede interesar: Morena “sacrifica” a García Harfuch en aras de la paridad de género

En Guanajuato, el líder del PAN designó a Libia Denisse García como precandidata.

Alejandro Schtulmann, analista senior y director de EMPRA, una consultoría dedicada al análisis de riesgo político, nos explicó que esto puede tensar las relaciones en la oposición y ocasionar incertidumbre, por lo que es necesario tener métodos claros en la selección de las candidaturas.

“Un método estandarizado y transparente es una garantía para dar mayor visibilidad a candidatos y candidatas del PRI y del PRD, que se sienten con poca representación en estados dominados por el PAN como Querétaro y Guanajuato. Sólo un proceso democrático garantiza el apoyo de todos los partidos a las personas que resulten ganadoras en sus respectivos estados”, nos dijo. 

La indefinición del Frente Amplio por México

Mientras en Morena el pasado fin de semana se definieron las precandidaturas para nueve estados con base en el criterio de paridad de género establecido por el Instituto Nacional Electoral, en la oposición no se han dado estos pasos. 

El pasado 5 de noviembre, que marcó la fecha de inicio de las precampañas en todo el país, la alianza integrada por el PRI, PAN y PRD notificó al INE que en Jalisco la precandidatura será para una mujer, mientras que en Yucatán y Ciudad de México quedó abierto.

En Tabasco, donde precampañas arrancaron el 14 de noviembre, el aspirante del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez, aseguró que su partido no irá en alianza por el gobierno de ese estado, sin embargo, Erubiel Lorenzo Alonso, levantó la mano por el PRI y dijo que si se formalizaba el Frente Amplio competiría en una encuesta contra Fócil.

Te recomendamos: Voto de la clase media será el desafío de Morena para retener a la CDMX

En Puebla, donde la precampaña arrancará el 24 de diciembre, el PAN incluso ya designó al exgobernador de Morelos, Marco Adame, como el coordinador de la precampaña del presidente municipal de la capital, Eduardo Rivera Pérez, quien se perfila como el precandidato panista. Mientras tanto, ni el PRD ni el PRI tienen propuestas. 

Para Veracruz y Chiapas las precampañas comienzan el 1 y 21 de enero de 2024, respectivamente.

“Morena se está adelantando otra vez. Mientras Morena haga lo que quiera, ponga los tiempos electorales y maneje el calendario y la autoridad se lo permita, pues saca ventaja”, explicó en esta entrevista a Expansión el analista Arturo Espinosa, de Laboratorio Electoral.

“Deben definir candidaturas realmente competitivas y que no sean favoritas de los dirigentes o del partido, sino que sean las que realmente tienen posibilidades de ganar”.

Carlos Chavez Becker,  profesor investigador del Departamento de Procesos Sociales de la UAM Lerma, considera que el escenario para la oposición puede complicarse. “Todo este proceso de definición de candidaturas deja a Morena más o menos bien posicionada en la narrativa pública”, nos dijo.

No te lo pierdas:Sin más opciones, el PRD se queda en el Frente

La alianza es frágil y está disminuida, pues las dirigencias partidistas de cada uno de los tres partidos que la integran no tienen la misma ideología, nos comentó.

El experto nos dijo que un ejemplo es la división que ocasionaron las decisiones en torno a precandidaturas presidenciales en agosto del 2023, cuando el PRD se dijo excluido y pausó su participación en el Frente

“Hay un tema de falta de claridad. Las candidaturas básicamente se las van a repartir entre el PRI y PAN, pues el PRD tiene un papel casi testimonial. Hay un proceso complejo y difícil para el Frente”. 

Chávez Becker consideró que las definiciones de la oposición deben ser claras para robustecer su posición tanto al interior como al exterior de cara a las elecciones en 2024. 

¿Logrará el Frente resolver sus diferencias?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.