Los dos momentos clave de la política económica mexicana: “el milagro mexicano” y el TLCAN

Compartir:

¿Por qué México no es un país rico? Manuel Sánchez González, quien fuera subgobernador del Banco de México del 2009 al 2016, responde en su libro Economía mexicana para desencantados que hay dos razones, una técnica y otra de fondo. 

El argumento técnico es la menor disponibilidad del capital físico y humano, así como la menor productividad en el país.

“Una explicación de fondo, basada en la evidencia internacional, es que la expansión económica necesita un ambiente propicio para los negocios”, dijo el ex subgobernador. 

Ambas características no siempre han sido padecidas en el país. De acuerdo con los expertos que consultamos, en los mejores momentos económicos de México estas etapas han desaparecido para dar lugar a momentos con buena política monetaria ejercida por el Banco de México, mayor mano de obra y producción nacional, así como a la confianza de los inversionistas extranjeros.

Para saber más: Mayor inflación y menos autonomía, riesgos en la próxima elección de gobernador del Banco de México

¿México ha tenido buenos momentos económicos? Sí. Uno de ellos es conocido como el “Milagro Mexicano”. 

El “Milagro Mexicano”, de acuerdo con el doctor Luis Antonio Andrade Rosas, investigador de la Facultad de Negocios en la Universidad La Salle, fue el periodo que abarcó desde la década de los 40 hasta 1970. 

En esa época, la economía mexicana dependía de las importaciones de Estados Unidos, hasta que el gobierno instauró el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). 

“A partir de esa fecha, empezó un periodo de industrialización en México, en donde hubo productos innovadores, la creación de fábricas e industrias, que llegaron a sustituir estas importaciones, algunos economistas la llamaron el Milagro Mexicano”.

¿Qué fue la sustitución de importaciones? De acuerdo con Andrade Rosas, fue un período en el que se propició la producción y el consumo local. Esto provocó que en términos de crecimiento fuera el mejor momento económico y de generación de empleos de México.

“Se debió prácticamente a la sustitución de importaciones. Todo lo que se vendía en Estados Unidos por ejemplo, empezó a producirse de manera local: se generaron las bases para una industria automotriz nacional robusta, comenzaron a crearse empresas cementeras por ejemplo, y las cerveceras. Toda esta generación de empleos que caracterizó a esta época fue a lo que le llamaron el “Milagro Mexicano” y a partir de ahí hubo un crecimiento idóneo. Después de eso vinieron cuatro crisis que nos pegaron drásticamente”, detalló Andrade Rosas.

¿Qué se hizo bien en esa época del milagro? Luis Antonio Andrade Rosas nos explicó que uno de los puntos clave fue el manejo de la política monetaria por parte del Banco de México. 

“Un buen manejo de la política monetaria el cual caracteriza por el alza en la tasa de interés, ¿y ahora qué se está haciendo? El problema en estos momentos, con la pandemia, es que las tasas de interés están viniendo a la baja en todas las partes de Latinoamérica, ya que se busca fomentar una mayor inversión extranjera”, agregó Andrade Rosas. 

También te puede interesar: Se podrían perder hasta 5,000 millones de dólares por baja en la calificación en seguridad aeronáutica

La entrada del TLCAN

Para Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue un gran momento económico para México, que coincidió con el inicio de la autonomía del Banco de México.

“Por la mayor apertura comercial, de mayor crecimiento económico a largo plazo, por otro lado, también que el Banco de México con sus políticas, hizo que la inflación pudiera descender a puntos no vistos en la economía mexicana”, explicó Siller.

El TLCAN fue firmado en diciembre de 1992 y entró en vigor en enero de 1994, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Esta firma era la entrada del país al proceso de globalización y liberalización financiera, que fue muy bien recibida por los inversionistas extranjeros

Es por ello que las entradas de capital extrajero al país subieron a casi el 8% del Producto Interno Bruto, pero el sistema financiero mexicano era vulnerable y decidió asumir riesgos para los que no estaba preparado. 

Así en medio de una gran fuga de capitales extranjeros y una baja en reservas internacionales y una caída en el valor del peso, se originó lo que se conoció como el “error de diciembre”, lo que de acuerdo con la especialista, dio fin a este buen periodo en la economía mexicana. 

¿Podrá el Banco de México liderar de nuevo una época de bonanza económica en el país?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.