Después de la pandemia será más difícil salir de la pobreza en México, ¿a alguien le importa?

Compartir:

Para el actual gobierno es mucho más importante invertir en infraestructura física que en mejorar servicios públicos para sacar a la gente de su condición de pobreza, de acuerdo con Marcelo Delajara, director del Programa de Crecimiento Económico y Mercado Laboral en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). 

Según el experto es cierto que la pandemia desató una crisis tanto en el sistema educativo como en el de salud, sin embargo, a pesar de que son dos aspectos fundamentales para la movilidad social, este gobierno ha preferido dejar esos pendientes para después y priorizar la construcción de los megaproyectos

Esto es grave porque entre más movilidad social haya en el país, más posibilidades hay de que una persona mejore sus condiciones de vida porque, como vimos en esta nota, en México siete de cada 10 personas que nacieron en pobreza jamás lograrán salir de esa situación.

Más sobre el tema: Solo 3 de cada 10 personas que nacen en pobreza logran salir de esa situación en México 

La pandemia y sus estragos

Para Marcelo Delajara, es imposible saber realmente cómo afectarán las decisiones que ha tomado este gobierno a la movilidad social de México porque es una variable que va más allá de los sexenios, sobre todo tomando en cuenta que el actual tuvo que lidiar con un contexto de pandemia y las crisis sanitaria y económica que acarreó.

Pero sí es posible ver que la respuesta de las autoridades no ha sido la adecuada. Según el experto hay señales alarmantes, sobre todo en materia laboral, que ya deberían de estar recibiendo la atención necesaria. 

“La pandemia cambió la actividad económica, en términos de lo que se requiere para estar o no en un empleo. Y estos cambios están generando impactos fuertes en la exclusión y en los despidos injustificados, los cuales pueden tener efectos permanentes”, señaló Delajara. 

Si no hay una política pública que realmente identifique estos factores de exclusión y los grupos más afectados, y mientras no haya una estrategia del Sistema Nacional de Empleo para contrarrestar estos efectos, de acuerdo con el especialista, entonces sí se podría determinar que este sexenio generará retrocesos en la movilidad social del país.

“Si no se toman medidas durante la segunda parte del sexenio, podríamos determinar que estos grupos (los más afectados en el mercado laboral por la pandemia) no tendrán suficientes oportunidades de movilidad social”, dijo el experto.

Te recomendamos: Solamente 3 de cada 100 violaciones llegan a ser investigadas

El rudo mercado laboral

De acuerdo con encuestas realizadas por el CEEY en el tercer trimestre de 2021, los grupos más afectados por la pandemia en el mercado laboral son las mujeres jóvenes, los hombres mayores de 45 años y en general las personas con menor nivel educativo o menor formación profesional.

“Estos grupos quizá no sean mayoritarios en la población, pero son grupos importantes que ya estaban mal en términos de sus expectativas de movilidad social y con esto quizás ahora empeoren sus expectativas”, señaló Delajara.

Estos grupos ahora vulnerables se encuentran entre las personas en edad de trabajar, pero “tenemos a toda una generación que se está construyendo y preparando para ingresar al mercado laboral”, la cual ha sido afectada por la pandemia.

“Entonces ahí es donde inciden estas políticas (de mayor inversión para infraestructura física) en las que se quedan atrás los beneficios de acceso a la educación y la salud entre la población formal e informal”, los cuales son básicos para salir de la pobreza.

Es importante invertir en la educación porque como ya hemos visto se ha convertido en un factor de exclusión en el mercado laboral, de acuerdo con Delajara, pero también es importante invertir en salud pública porque los grupos vulnerables están expuestos a que un accidente o una enfermedad los mantenga o los lleve hacia condiciones de pobreza

Así las cosas, la infancia y adolescencia en este sexenio quizás se verá resentida porque les tocó una etapa clave para su desarrollo en medio de una pandemia y un gobierno que dejó de invertir y generar un plan a largo plazo en educación y salud.

Seguramente te interesa: Política educativa, marcada por la pandemia y la falta de respuestas del gobierno

El panorama 

Para Marcelo Delajara es claro que la pandemia provocó una reducción importante del aprendizaje en los estudiantes y el sistema de salud.

“Estamos peor que antes, pero la inversión del Estado se ha dirigido principalmente a capital físico (a la construcción de megaproyectos). ¿Qué tanto de esa inversión no es en detrimento de la inversión en capital humano?”, cuestionó el experto.

Además señaló que es preocupante que no exista comparación entre estas prioridades para el gobierno porque “el principal motor del crecimiento económico es el capital humano y eso se construye a través de sistemas de educación y salud que sean eficientes, incluyentes y eficaces”.

Y concluyó que “aunque uno nunca puede aseverar nada, uno podría preguntarse si no es que (las prioridades del gobierno) están cerrando el camino para una mayor movilidad social en las generaciones futuras”. 

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.