El proceso electoral rumbo a 2024 está siendo uno de los más atípicos de la historia de México. Si todo marcha como hasta ahora, es muy probable que en las boletas para elegir a quien presidirá el Poder Ejecutivo, aparezcan solo nombres de mujeres. Esto nunca había sucedido.
Por un lado, el Frente Amplio por México se inclinó, con razón de los números de las encuestas telefónicas y domiciliarias que se aplicaron, por respaldar la futura candidatura única de la senadora Xóchitl Gálvez, que fue favorecida en el proceso interno de la oposición contra la senadora priista Beatriz Paredes.
Del lado de Morena y sus aliados (PT y PVEM), Claudia Sheinbaum mantiene una ventaja sobre las corcholatas de la Cuarta Transformación con 37% de la preferencia efectiva, siguiendo con 29% el ex canciller Marcelo Ebrard y en tercer lugar el ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López, con 16% de apoyo, de acuerdo con la última encuesta de El Financiero. Es decir, la moneda aún está en el aire.
Te puede interesar: Ante irregularidades y desorden, exigen destitución de la titular de Comisión de Encuestas de Morena
Además, podríamos sumarle las aspiraciones de la senadora por Nuevo León, Indira Kempis, quien recientemente levantó la mano para competir por la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano, como te contamos en esta nota.
¿México está listo para una presidenta mujer o es un caballo de Troya?
Ana Elena Contreras, abogada, activista y fundadora de la colectiva Las del Aquelarre Feminista nos dijo que es prudente ver con mayor atención cuáles son las fichas que se están moviendo desde el interior de los partidos políticos y cómo se está aprovechando la condición de género de las aspirantes a la candidatura tanto del partido en el poder, como de la oposición.
“De entrada, como activista y feminista veo con mucha suspicacia algunos cambios porque se que cada vez que las mujeres avanzamos no tiene que decir forzosamente que sea un cambio genuino. También sé que nos meten ‘caballos de Troya’”, nos dijo la especialista.
Te puede gustar: Crecen las dudas sobre la encuesta de Morena
Contreras destacó que hace tan solo cinco años, cuando fueron las elecciones presidenciales de 2018 surgió la misma pregunta que nos hacemos ahora: ¿México está preparado para tener a su primera presidenta? En aquel periodo incluso parecía impensable que la ciudadanía votara por una mujer para llegar a Palacio Nacional.
“De pronto la narrativa cambió y creo que va más de la mano con una estrategia política que a un tema de conciencia sobre las capacidades y las aptitudes que tienen las mujeres. Ahora bien, como feminista me preocupa mucho que no se vuelva una contienda ‘hembrista’, es decir que habría que fijarse muy bien cuáles son sus propuestas y antecedentes”, puntualizó.
La abogada nos explicó que el hecho de que hayan mujeres aspirando a la candidatura y que exista una alta probabilidad de que una de ellas llegue a la Presidencia, también nos obliga a asegurarnos de que tenga una agenda que represente a las mujeres, que su proyecto vaya encaminado a la construcción real de programas sociales, signifique un cambio en la mirada constitucional y que tenga un entendimiento de lo que pasa en la vida cotidiana de las mujeres.
El género no es suficiente para gobernar un país
La activista feminista nos dijo que sí es algo para celebrar que -aunque sea por estrategia- estemos teniendo la posibilidad de tener a una mujer en el poder, pero advirtió que si no nos comprometemos a elegir a la persona más capacitada para gobernar el país podría ser incluso perjudicial para el avance que hemos logrado las mujeres.
Y resaltó que en el caso de la oposición la agenda de género brilló por su ausencia, pues ni Beatriz Paredes, ni la ganadora del proceso interno del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, han presentado propuestas serias para atender los asuntos que tanto urgen a las mujeres, como la seguridad.
“Me preocupa que la agenda de la derecha, que históricamente ha ido en contra de los derechos de las mujeres, se vuelva a colocar. Porque en la historia política del país y de la lucha feminista nos ha costado mucho trabajo posicionar temas como el aborto, que es una charla muy vieja y que tenemos que seguir empujando”.
Ana Elena Contreras consideró que definitivamente no es suficiente solo el hecho de ser mujer para ser presidenta de México, ya que lamentablemente tenemos muchas mujeres que son lo que llamó “guardianas del patriarcado” que justo van con esa mirada y en esa línea.
También puedes leer: Con corta carrera política, la senadora Indira Kempis se destapa para buscar la candidatura a la Presidencia por MC
“Desde mi postura como activista y feminista, lo que tendríamos que revisar es que las mujeres que lleguen sí tengan en realidad perspectiva de género, sí entiendan qué son los derechos de las mujeres, estén construyendo comunidad con las mujeres. Yo sé que pedir que sean feministas es demasiado, pero al menos tendrían que tener un entendimiento de lo que pasa en el mundo de las mujeres”, acusó la especialista.
Estamos en un panorama donde socialmente las mujeres han rescatado algunos espacios importantes: las campeonas españolas del Mundial de Futbol femenil de Australia; la cantante Taylor Swift superando los récords de taquilla en Estados Unidos y México con sus conciertos; la productora Greta Gerwin llenando los cines con su versión de Barbie movieron la economía acompañada de miles y miles de seguidoras, como lo expuso la periodista Laura Raquel Manzo en su columna para El Universal.
Lo que necesitamos ahora es que el momento se aproveche, que quien llegue al poder en 2024 lo haga con convicción y se sume a la ola. ¿Se encontrará entre las aspirantes la presidenta que logre representar a las mujeres? Esperemos que sí.