Por Sandra Morales
Hace 70 años, en la publicidad de todos los días, la representación que tenían las mujeres era la de amas de casa, esposas, madres; anuncios en los que para señalar que algo era sencillo se decía que “hasta una mujer podía hacerlo” y en los que incluso, se podía bromear con pisotear a una mujer como alfombra o golpearla porque estaba para servir a su esposo. Formas de presentar a las mujeres que hoy son impensables.
En el Día Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios, se destaca la necesidad de promover una representación justa y equitativa de las mujeres en los medios de comunicación y de abogar por la igualdad de género en este ámbito, destacando la influencia que los medios de comunicación en la percepción y el tratamiento de las mujeres en la sociedad.
Debemos considerar cómo se retratan las mujeres en películas, programas de televisión, publicidad y noticias, y cómo esos retratos pueden tener un impacto duradero en la forma en que las mujeres son percibidas y tratadas en la vida real.
Te puede interesar: La lucha histórica de las mujeres indígenas mexicanas por sus derechos fundamentales.
En 1985 se presentó por primera vez el test de Bechdel o también conocido como “the rule”, un método para evaluar la brecha de género en la filmografía y otras producciones artísticas. Esta fórmula sirve para evaluar cuán seguido se presentan personajes femeninos que tengan diálogos propios y que no se refieran sólamente a su vínculo con el personaje masculino.
Según el Centro para el Estudio de la Mujer en la Televisión y el Cine de la Universidad Estatal de San Diego, en el 2021 el porcentaje de películas más taquilleras de Estados Unidos presentaba protagonistas masculinos en un 52%, el 14% tenía tanto protagonistas masculinos y femeninos, y un 33% protagonistas femeninas.
Esto puede servir para dimensionar los desafíos que enfrentan las mujeres en los medios y para destacar la importancia de romper estereotipos y promover una representación diversa y auténtica.
También puedes leer: La obsesión con la imagen: un problema que ataca cada vez más a niños y adolescentes.
Los medios de comunicación han desempeñado un papel clave en la creación y perpetuación de estereotipos de género. Como lo menciona el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y comunicación de Ecuador en su informe, Discriminación hacia las mujeres y su representación en los medios de comunicación. Las imágenes de mujeres que a menudo se ven en la pantalla principalmente se han centrado en la belleza física y la fragilidad, y han dejado de lado la diversidad de experiencias y habilidades que las mujeres poseen. Estos estereotipos limitantes han tenido un impacto real en la autoestima, las aspiraciones y las oportunidades de las mujeres en todo el mundo.
Sin embargo la imagen de la mujer ha experimentado cambios significativos que, como lo menciona UNESCO, pueden variar según la ubicación geográfica y la evolución social y cultural de cada población. Aquí hay algunos de los cambios más notables en la representación de la mujer en los medios de comunicación:
- Mayor Diversidad y Representación: En las últimas décadas, ha habido un esfuerzo creciente por representar a las mujeres en todas sus diversidades, incluyendo diferentes etnias, edades, tallas, orientaciones sexuales y capacidades. Esto ha llevado a una mayor visibilidad de las voces y experiencias de mujeres que anteriormente eran marginadas o invisibilizadas en los medios.
- Mujeres en Roles Empoderados: La representación de mujeres en roles empoderados y líderes ha aumentado. Las mujeres ahora se retratan como profesionales exitosas, científicas, políticas, atletas de élite y líderes empresariales, desafiando los estereotipos tradicionales de género.
- Más Enfoque en Narrativas Complejas: Los medios de comunicación están prestando más atención a la creación de personajes femeninos complejos y multifacéticos. Se están explorando historias que van más allá de las relaciones románticas y se centran en las aspiraciones, desafíos y logros de las mujeres en una variedad de contextos.
- Conciencia sobre la Hipersexualización: Ha habido una mayor conciencia y crítica de la hipersexualización de las mujeres en los medios de comunicación. Las campañas y movimientos como #MeToo han arrojado luz sobre el acoso sexual y la explotación en la industria del entretenimiento, lo que ha llevado a un cambio en la forma en que se retrata a las mujeres en la pantalla.
- Mayores Oportunidades de Liderazgo: Las mujeres están asumiendo roles de liderazgo en la industria de los medios, incluyendo la dirección de películas, la producción de programas de televisión y la redacción en los medios de comunicación. Esto ha tenido un impacto significativo en la toma de decisiones y la representación en la industria.
- Cambio en la Narrativa Periodística: En el periodismo, ha habido un mayor enfoque en temas de género y feminismo. Los medios están prestando más atención a cuestiones como la igualdad salarial, la violencia de género, la representación en política y la diversidad de voces en el periodismo.
- Participación Activa en Redes Sociales: Las redes sociales han permitido a las mujeres y a las personas en general expresarse y desafiar representaciones problemáticas directamente. Esto ha llevado a campañas de concienciación en línea y al empoderamiento de las voces individuales.
Te recomendamos: ¿Crees que la mayoría piensa igual que tú? Es culpa de las redes sociales… y los medios de comunicación.
Si bien estos cambios son positivos, todavía existen desafíos en la representación de la mujer en los medios.
Las voces de las mujeres se están elevando, y las campañas de concientización están abogando por un cambio en la narrativa. Las mujeres no son solo objetos de deseo o personajes secundarios, sino líderes, innovadoras, científicas, deportistas y muchas otras cosas.
Los estereotipos de género y la discriminación persisten y la igualdad de género total sigue siendo un objetivo en constante evolución en la industria de los medios de comunicación. La conciencia continua y la acción para desafiar los estereotipos y promover la igualdad de género son fundamentales para seguir avanzando en esta área.