Casos en los que partidos han pactado acuerdos para beneficiarse

Compartir:

Ya sea por chantaje o conveniencia, los partidos políticos olvidan diferencias e ideales para respaldar iniciativas o evitar mayorías en los Congresos. El caso más reciente fue el respaldo de Morena a la iniciativa del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de mantener al Ejército en las calles hasta el 2028

Este “respaldo mutuo” responde a las presiones que Morena estaba ejerciendo sobre el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, dijo a El Economista, la profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Luz María Cruz Parcero. “Es más bien un chantaje para sacar los proyectos de Morena y después el PRI será desechable”.

“Claro que hay pacto”, nos dijo Jorge Márquez Muñoz, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. “Creo que el jefe de los pactos es Adán Augusto (secretario de Gobernación), es al que le corresponde, pero son pactos platicados”.

Te puede interesar: Gira de Adán Augusto López para asegurar la militarización aumenta las tensiones políticas

Diputados se unen para bajarse las multas impuestas por el INE

El mejor ejemplo de que a los partidos los mueve el interés, fue la aprobación a las modificaciones a la ley electoral para reducir de 50 a 25% sobre sus prerrogativas el 13 de octubre de 2022.

Todos los partidos se unieron para aprobar por 466 votos a favor, uno en contra y 27 abstenciones la propuesta del morenista Sergio Gutiérrez Luna, quien expuso en la tribuna que la intención de modificar el tope de reducción de las ministraciones mensuales que se hace a los partidos políticos es para que, en lugar de que el tope sea de 50%, pase a 25%, con la excepción de las cuestiones de género; no es una reforma retroactiva, sino a futuro.

No todo el PRI apoya a Morena

En el caso de Alejandro Moreno se vio cómo jugó para llegar a una “alianza legislativa”, en el tema de la militarización dijo Ivonne Acuña, experta en Sistema Político y Género de la Universidad Iberoamericana. Además alertó que dentro del partido del Revolucionario Institucional, existen dos bandos y ésto se reflejó en el Senado.

La académica explicó que en el Senado no existe un “apoyo” ni convencimiento sobre las acciones y acuerdos de su dirigente. “El peor error que pudo y puede cometer el PRI es mantener a Alejandro Moreno como su dirigente”.

Esas diferencias de algunos senadores del PRI con su presidente fue notoria durante la votación sobre mantener al Ejército en las calles hasta el 2028. Sin bien el Pleno aprobó la iniciativa con 87 votos a favor, 40 en contra y 0 abstenciones, fue evidente el posicionamiento en contra de los priistas Claudia Ruiz Massieu, Beatriz Paredes y Miguel Ángel Osorio Chong.

Pensar en una alianza entre Morena y el PRI “no se ve tan cercana”, nos mencionó René Torres-Ruíz, investigador de la Universidad Iberoamericana. “Tienen muchas y vastas (amplías) diferencias”.

Durante la discusión sobre la permanencia del Ejército en las calles hasta 2028, el PAN sufrió una baja, la renuncia del senador Raúl Paz, quien se cambió a la bancada de Morena con un cargo partidista y de paso apoyó la iniciativa.

El acuerdo del PRI, PAN y PT en Nuevo León

En mayo de 2022, el PRI y el PAN en Nuevo León presentaron dos proyectos de dictamen para crear la Comisión Estatal de Administración Tributaria (CEAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), pero solo necesitaban un voto más para llegar a los 28 y contar con mayoría calificada. 

Gracias al acuerdo firmado entre el PRI, PAN y PT llegan a una mayoría calificada y podrán sacar adelante reformas constitucionales como la que busca quitarle al gobernador de Nuevo León, Samuel García la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (UIFE). 

La propuesta que presentaron es para que “la Comisión Estatal de Administración Tributaria será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, especializado en materia tributaria, que tenga por objetivo aplicar la legislación fiscal local con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, a fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias locales”.

Quizá quieras leer: Sonora, gobernada por el exsecretario de Seguridad de AMLO, entre los 10 estados más violentos

Xóchitl Gálvez, el paso al PRD para evitar el “agandalle”

En 2021, la panista Xóchitl Gálvez se cambió a las filas del PRD temporalmente como estrategia para evitar el “agandalle” de Morena, que pretendía “quitarle un espacio al Sol Azteca” en la Comisión Permanente.

La legisladora Xóchitl Gálvez se sumó al grupo perredista para asegurar una bancada de cuando menos cinco senadores del PRD y tener representación en Congreso de la Unión, la cual sesionaría durante el receso legislativo.

Al contar con un asiento en la comisión, Gálvez impidió que Morena y sus aliados -PVEM, el PES y el  PT- tuvieran más de dos tercios de los votos de la comisión, lo que se considera mayoría calificada.

Así, Gálvez Ruiz envió a la Mesa Directiva un oficio en que comunicaba su intención de incorporarse al PRD. 

“La estrategia política es válida”, señaló el presidente de la Mesa Directiva, Eduardo Ramírez, además de explicar que cada partido y legislador tiene la opción de buscar composiciones parlamentarias para que se vean representados en los órganos de gobierno del Senado. 

¿Realmente el fin justifica los medios?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.