Vacuna de Pfizer: “una dosis es mejor que ninguna”

Compartir:

¿Una sola dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 es mejor que nada? Para el doctor Alejandro Macías, quien es infectólogo y estuvo encargado en 2009 de la contención del brote de la influenza A(H1N1), .

Y es que luego de que la farmacéutica Pfizer anunciara en días pasados el retraso en la entrega de nuevas dosis por una adaptación tecnológica a su principal planta en Bélgica -la cual permitiría cuadruplicar su producción-, el gobierno federal admitió que esto podría comprometer la aplicación de la segunda dosis para el personal de salud.

En la conferencia de prensa donde se dio a conocer esta información, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, explicó que los protocolos médicos de esta vacuna establecen que una sola dosis proporciona hasta 80% de protección para el contagio, la cual podría incrementarse hasta 95% después de aplicarse una segunda dosis, 21 días después.

Sobre el tema de vacunas: Pfizer, CanSino o AstraZeneca: ¿cuál de estas vacunas contra la COVID-19 es más cara?

Ante esta situación contactamos a dos especialistas en temas de salud -al doctor Alejandro Macías y a Xavier Tello-, quienes nos explicaron que lo dicho por el funcionario no es preciso y detallaron las implicaciones que puede tener este retraso.

¿Es ideal retrasar la segunda dosis?

El Dr. Macías nos explicó que no, “lo ideal es hacer las cosas como se llevan a cabo en el protocolo”. Xavier Tello, analista y especialista en temas de salud, nos contó que lo dicho por el subsecretario no es del todo correcto, y detalló lo que se expresa en el protocolo de Pfizer

“Este protocolo estableció que la efectividad que tenía la primera dosis de la vacuna llegaba a 52%, y después llegaba a más de 90% cuando aplicabas la segunda dosis. Ellos establecieron que la segunda dosis se administraba a los 21 días.

Xavier Tello, analista y especialista en temas de salud.

Estos resultados fueron publicados el 11 de diciembre de 2020 en el British Medical Journal, sin embargo, investigaciones más recientes han observado una efectividad más alta de la primera dosis, llegando incluso hasta el 90% de evitar que los pacientes desarrollen una enfermedad grave, no que se protejan contra la infección al 80% -como lo mencionó López-Gatell-, lo cual también fue confirmado por el Dr. Macías.

Pero ambos coincidieron en que “cualquier inmunidad es mejor a ninguna” y que, con el retraso en las entregas y el aplazamiento en la aplicación de la segunda dosis, nadie está esperando que ya no se aplique posteriormente, por lo que las personas no perderán su protección. 

“Dadas las circunstancias de que no hay vacunas suficientes y no van a llegar a tiempo, ¿se pierde la efectividad de la primera dosis? La respuesta es no.”

Dr. Alejandro Macías, infectólogo y encargado de la estrategia en contra de la pandemia del H1N1 en México.

Te recomendamos: ¿Debe el sector privado comercializar la vacuna contra la COVID-19? Esto dicen expertos

¿Hasta cuándo se puede prolongar la segunda aplicación?

Para Xavier Tello esta discusión es la que se está teniendo actualmente en todo el mundo y que se avivó a partir del anuncio reciente de la farmacéutica.

Por un lado, explica el especialista, se encuentra el protocolo de la farmacéutica que recomienda no pasar de 28 días sin aplicar la segunda dosis. Posteriormente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) “tomó una investigación de Canadá que comparó las vacunas de Pfizer y Moderna para concluir que el periodo de aplicación de la segunda dosis se podía ampliar hasta 40 días”.

Por estos motivos es que tanto la OMS como algunos países de la Unión Europea están aplicando esta estrategia para seguir vacunando a un mayor número de habitantes para que cuenten con un nivel de protección mayor. 

Pero el especialista advierte que “si se deja a la población con 52% de efectividad, puede ser bueno, pero no voy a lograr el impacto que yo necesito, lo que va a provocar que tenga una pandemia más larga y complicada”.

Para ejemplificar, Tello retoma el caso de la influenza donde “una vacuna normal anda entre 60% y 70% de efectividad cada año”, lo cual permite controlar los contagios. Sin embargo, alerta que “en el caso de la COVID-19 necesitas cubrir a más del 70% de la población con una vacuna muy buena”, por lo que será necesario la aplicación de la segunda dosis.

Puede ser de tu interés: COVID-19 vs. A(H1N1): ¿Cómo enfrentaron dos gobiernos mexicanos estas pandemias?

Israel pone en duda el protocolo de Pfizer

En fechas recientes se dio a conocer que Nachman Ash, el funcionario encargado de atender la pandemia en Israel, advirtió que la primera dosis de la vacuna de Pfizer proporciona una menor protección contra la COVID-19 de lo que Pfizer había indicado inicialmente.

Y es que de acuerdo con la información presentada por Ash, alrededor de 12,400 personas, de las más de 2.4 millones que han recibido la primera dosis, dieron positivo en el test después de haberla recibido. 

Sin embargo, Xavier Tello advierte que estas declaraciones representan solo la opinión de un funcionario, a partir de los datos observados, pero no cuentan con un sustento ni una metodología científica. 

Por su parte, Alejandro Macías nos explicó que “lo único que están diciendo en Israel, es que se está enfermando la gente. No están diciendo qué pasa con la gente que se enferma después de 10 días de la primera dosis, por lo que no pueden concluir algo” solo con esa información.

¿Lograrán las vacunas china y rusa salvar a tiempo el plan de vacunación para adultos mayores que inicia, supuestamente, en febrero?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.