Entre los principales argumentos del presidente Andrés Manuel López Obrador para sostener su reforma electoral, con la cual busca desaparecer al Instituto Nacional Electoral (INE) para crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), es que el INE cuesta muy caro al país.
“Que el pueblo de México lo quiere, estoy seguro, me dejo de llamar Andrés Manuel si la gente no quiere que se reduzca el presupuesto del INE para que no ganen tanto, que no ganen más que el presidente los funcionarios del INE”, dijo el mandatario el pasado 16 de noviembre en su conferencia matutina.
Pero la propuesta del presidente ¿reducirá los costos de los comicios en México y esto fortalecerá la democracia?
Te recomendamos: #ElINENoSeToca: ¿en verdad Morena quiere destruir la democracia?
Según el análisis de la organización México Evalúa en la iniciativa de reforma electoral del presidente López Obrador se estipula que “no implica un impacto presupuestario adicional en el gasto de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, toda vez que considera un rediseño institucional del actual INE para sustituirlo por el INEC”.
Sin embargo, puntualiza México Evalúa, la argumentación es incorrecta, porque la iniciativa no demuestra “si en efecto el INEC costará lo mismo que el INE. Para confirmar ese argumento se debe incluir el costo del INEC. De no hacerlo, incumpliría con el régimen federal de responsabilidad hacendaria”.
Jorge Cano, investigador del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa, nos explicó en entrevista que la propuesta de reforma electoral del Ejecutivo no incluye el impacto presupuestario como lo indica el artículo 18 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Por el contrario, dijo, “es una constante de las políticas públicas en México, que se hacen sin una evaluación de impacto presupuestario”. Destacó que la reforma energética, las transferencias a PEMEX, las reformas de la Guardia Nacional no incluyeron el impacto presupuestario y esto refleja que el gobierno va improvisando en materia de gasto y presupuesto.
El estudio de la organización civil indica que está por verse si el INEC sería más barato, pues la reforma constitucional en materia electoral del presidente busca federalizar las elecciones, eliminar a los organismos públicos electorales locales (OPLES) y a los tribunales federales locales, y “se asume (porque no se presentó un estudio de impacto presupuestario) que esto implica un menor gasto, pero de entrada no es así”.
También puedes leer: “Plan B” de la reforma electoral no tocaría presupuestos para partidos ni el número de consejeros o magistrados
Reforma aumentaría el gasto del INEC y del Tribunal Electoral
De entrada, como también nos expusieron especialistas, al desaparecer los OPLES, el INEC absorbería las funciones que ahora desempeñan esos institutos electorales locales, por lo que los recursos que no gastarán los OPLES los gastará el INEC, además de saturar las funciones del INEC.
De ocurrir lo anterior, explica México Evalúa en su análisis, luce difícil que el gasto en servicios personales del INEC no aumente en relación al del INE. Y las y los trabajadores de los OPLES que no puedan sumarse al INEC, “probablemente los gobiernos locales tendrán que desembolsar recursos para pagar la rescisión de sus contratos o de los posibles laudos que surjan”.
Además, la reforma electoral del presidente también pretende extinguir los tribunales electorales locales para que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sea quien resuelva las impugnaciones que se deriven de las elecciones federales y locales.
Difícilmente, sostiene México Evalúa, el TEPJF “podrá alcanzar objetivos más amplios con los mismos recursos, por lo que este necesitará más recursos. En este caso, no se especifica si las personas trabajadoras de los tribunales electorales locales puedan formar parte del TEPJF, por lo que en caso de que no, los estados tendrán que sufragar los gastos que se deriven en materia de derechos laborales”.
Por otro lado, la reforma electoral del Ejecutivo “retira el proceso de la formación del padrón electoral y lo acota a ‘la integración de la lista nominal de electores’. No se especifica en quién va a recaer esta función, aunque algunos analistas apuntan a la Secretaría de Gobernación”.
“Con independencia de lo inconveniente que esto sea, administrar la lista de electores también requerirá el uso de recursos humanos, materiales y financieros para la dependencia que los asuma, que se traducirá un costo financieros, que hoy desconocemos. Nada garantiza que este sea menor al costo de la actual ‘formación del padrón electoral’”, advierte la organización.
Por tanto, México Evalúa indica que no hay evidencia para afirmar que se reducirá el presupuesto destinado a la materia electoral, por lo que el “argumento de ninguna manera debe ser utilizado para promover la reforma electoral”.
“Si queremos mantener la organización e impartición electoral con los estándares de calidad vigentes, el INEC y el TEPJF (con sus nuevas funciones relacionadas con las resoluciones de las elecciones locales) no pueden tener menos recursos que en la actualidad”, señala.
La organización considera en su texto que el enfoque del análisis de la reforma electoral no debe centrarse únicamente en el costo, sino que debe tomarse en cuenta el beneficio, pues “de nada nos sirve un INEC más barato si su implementación implica perder la democracia electoral”.
Te puede gustar: Intereses económicos y políticos, la verdadera causa detrás de la disputa por el INE
El INE gasta 0.2% de todo el PEF 2023
De acuerdo con México Evalúa, el gasto destinado para el INE representa solo el 0.2% del total del Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2023, indicó Mariana Campos, coordinadora del programa de gasto público y rendición de cuentas de México Evalúa.
Para 2023, el INE solicitó un presupuesto de $24,600 millones de pesos, pero la Cámara de Diputados solo aprobó $20,221 millones de pesos.
Si se comparan los recursos para 2022 incorporando el aumento de los precios resulta que el INE tendrá un recorte para 2023 de 2.4%, poco más de $500,000,000 de pesos, ya que el PEF de 2022 para el INE fue de $20,723 millones de pesos reales.
Jorge Cano detalló que según lo establece la Constitución Política, del presupuesto federal aprobado para el INE una parte va para los partidos políticos. De los $20,221 millones de pesos que le dieron para 2023, el INE entregará alrededor de $6,200 millones de pesos a los partidos políticos.
De acuerdo con el estudio, la mayor parte del presupuesto del INE para 2023 será destinado a las Juntas Distritales (37.3%) -que gestionan el gasto del padrón electoral, organización electoral o capacitación democrática- y la Dirección Ejecutiva de prerrogativas a partidos políticos (26.6%).
El gasto -programado antes de la aprobación del presupuesto- de las y los consejeros electorales y su equipo de asesores es de $265,000,000 de pesos, apenas el 1.1% del total del presupuesto del INE. El INE reajustará sus gastos según el monto aprobado por la Cámara de Diputados para 2023, precisó Jorge Cano.
México Evalúa revisó el gasto del INE desde el año 2013 y encontró que este se ha vuelto más eficiente en los programas que no varían con las elecciones, como la actualización del padrón electoral o la gestión administrativa. “El gasto del programa de Actualización del Padrón Electoral costó $49.8 pesos por cada votante en 2017, pero en 2023 costará $44.5 pesos”.
De acuerdo con el estudio de la organización, el gasto del INE no representa un riesgo fiscal, que sí representa por ejemplo el sobrecosto de la refinería de Dos Bocas, que suma $184,200 millones de pesos entre 2021 y 2022.
Finalmente, sobre el argumento de que las elecciones en México son de las más caras del mundo, Jorge Cano señaló que el INE se encarga de la emisión de las credenciales de elector, otros organismos electorales del mundo y Latinoamérica no tienen esa responsabilidad.
De igual forma, otras instituciones electorales, como la de Estados Unidos, no otorgan presupuesto directo a los partidos políticos, por tanto tampoco hacen la tarea de fiscalizar dichos recursos.
Además de que el presupuesto de los órganos electorales varía dependiendo del número de comicios (federales y estatales) y estos no son los mismos entre los diferentes países. Así que según nos expuso Jorge Cano, metodológicamente sería complejo hacer las comparaciones entre todos los países por las diferentes tareas que lleva a cabo el INE.