Autotransporte, el sector sacrificado por México en el T-MEC

Compartir:

Donald Trump impuso condiciones

Estados Unidos impuso condiciones en el tema de autotransporte de carga del T-MEC a México, que dejó desamparado a este sector, donde se incluyen los camiones y tractocamiones que cruzan la frontera con productos nacionales.

México no fue tratado de manera equitativa entre los tres gobiernos”, señaló en conferencia de prensa el pasado 20 de junio Enrique González Muñoz, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar). “Fuimos utilizados como moneda de cambio”, sentenció.

La declaración de González Muñoz contrasta con las palabras del presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal quien, previo a la ratificación del T-MEC, presumía en Twitter que no hubo “ni letras chiquitas ni acuerdos en lo oscurito entre México y EU”.

¿Qué cambió en el T-MEC con relación al TLCAN?

En el nuevo documento, Estados Unidos se reservó el derecho de emitir y cancelar licencias “de largo recorrido” para autotransportes mexicanos hasta 35 kilómetros después de la línea fronteriza. Ese derecho no lo tiene nuestro país.

Actualmente, sólo 51 empresas nacionales poseen esa licencia. Para ponerlo en perspectiva, alrededor de 3 mil 800 compañías mexicanas operan en la franja fronteriza, con una flota estimada en 400 mil unidades.

“Y EU anunció que no emitirá más licencias”, lamentó la Canacar.

Además, en el nuevo T-MEC los autotransportistas mexicanos están impedidos para recurrir a mecanismos internacionales de solución de controversias. ¿Entonces? Las disputas se resolverán exclusivamente en Tribunales federales de Estados Unidos.

“Hay una Corte de Comercio Internacional que tiene cierta dependencia del Ejecutivo, pero hay que considerar que existe un Poder Judicial con autonomía. Si el asunto que vas a plantear cae en la Corte de Comercio, a lo mejor no tienes toda la autonomía que podrías encontrar en un Juzgado de Distrito o en algún Tribunal de Circuito, pero evidentemente la forma en cómo se manejan las Cortes allá no es de total sometimiento al Presidente”, señaló el catedrático de la Universidad Iberoamericana, Carlos Aguirre Cárdenas, en entrevista para Cuestione.

Añeja y dispareja disputa

En 1982, el Congreso de EU aprobó la Ley de Reforma de Regulación del Transporte, con autorización de la extinta Comisión Interestatal de Comercio, lo que se tradujo en el cierre fronterizo al transporte mexicano.

Con la entrada en vigor, en 1994, del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se abrió la frontera a los transportistas nacionales… en el papel. Sin embargo, en los hechos no aplicó y México solicitó en 1998 la instalación de un panel arbitral para resolver lo que consideró un incumplimiento del TLCAN. El panel falló a favor de México, pero Estados Unidos mantuvo el cierre de su frontera.

Han pasado 25 años desde entonces y nunca, de acuerdo con la Canacar, han existido condiciones de igualdad entre ambos socios.

Exigencia al interior 

La petición de los autotransportistas al gobierno del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, es que impulse la competitividad y modernización del sector, luego de que sus demandas cayeron en saco roto en las rondas negociadoras del T-MEC.

Para ello, la Canacar plantea: 

– Una Ley general de autotransporte

– Empresas integradoras

– Programa de modernización de la flota vehicular

– Formación de conductores

– Paradores seguros

– Digitalización de trámites

– Frenar el cobro excesivo del servicio de grúas

– Terceros interesados en medicina preventiva

– Medidas inmediatas para mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana del Valle de México.

¿El gobierno de López Obrador respaldará a los transportistas mexicanos para permitir que compitan bajo las reglas de EU?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.