El misterio de los homicidios que desaparecen

Compartir:

*Con datos de Omar González

Ahora los ves… Ahora ¡no los ves! ¿A dónde se fueron los 121 homicidios (incluidos feminicidios) que desaparecieron de las estadísticas que reportan los estados al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)?

Vamos por partes: las 32 entidades reportan sus “incidencias delictivas”, cada mes, al Secretariado. Y luego pueden verse obligados a “reclasificar los delitos”. Es decir, si primero registran “lesiones” cuando –supongamos– un automovilista atropella a un peatón, pero después el peatón fallece, reclasifican “lesiones” por “homicidio culposo” (culposo es cuando la muerte se da sin dolo, en este caso, porque no era intención del automovilista asesinar a la víctima). 

Lo que es menos entendible es que las fiscalías de los estados reporten primero un homicidio y después corrijan y lo borren, ¿por qué? Pues porque es bastante poco probable que una persona dada por muerta reviva. 

Bueno, pues ese efecto “Lázaro”, en el que parece que las fiscalías tienen el poder de decir a las personas fallecidas “levántate y anda”, es justamente lo que encontró Cuestione que está sucediendo. 

¿Cuales son los estados que más homicidios reclasifican? Cuestione analizó la información estadística del SESNSP disponible (de enero de 2018 a julio de 2019) y encontró que 13 de las 32 entidades borraron de un plumazo 121 homicidios sin reclasificarlos, es decir, simplemente desaparecieron.

Fuente: SESNSP

Aunque la reclasificación de los delitos no es algo inusual, pues a medida que avanzan las investigaciones judiciales éstos pueden llegar a cambiar, advierte Max Holst, investigador de Seguridad de México Evalúa. Lo que es irregular es que la reclasificación sea de más de 1.5% del total del delito.

En este rango están la Ciudad de México, en primer lugar con 5%, y después Veracruz, con 1.54%:

Fuente: SESNSP

La procuradora de Justicia de la CDMX, Ernestina Godoy, alertó al inicio de su administración que había recibido una Procuraduría que “maquillaba” las cifras, como una instrucción del gobierno anterior. El alto índice de reclasificación de la capital del país podría ser un indicio de que la funcionaria tenía razón. 

Y es que una entidad con menos homicidios (considerado delito de alto impacto) puede dar la impresión de tener la situación de seguridad más bajo control, de lo que realmente está. 

¿Qué tan confiable son las cifras criminales en México?

“Un dato no registrado adecuadamente cierra el acceso a la justicia. Un dato escondido o manipulado es un agravio para el ciudadano. Y en conjunto esto va dejando huellas indelebles que generan decepción respecto al desempeño de las instituciones y falta de confianza en las autoridades. Por ese camino se enferma una sociedad”, dice Edna Jaime, directora de México Evalúa.

El Índice de Confiabilidad de la Estadística Criminal, que mide la correlación en los datos que reportan las entidades y elabora México Evalúa, califica el promedio nacional en 7.62. Tanto CDMX como Veracruz están debajo del promedio, con 7.2 y 6.40, respectivamente. 

La estadística criminal confiable es básica para poder generar estrategias y políticas públicas de seguridad efectivas: “Cuando diseñas políticas públicas con un diagnóstico mal hecho, esa política pública no tendrá la efectividad que si tuviéramos el diagnóstico correcto”, explica Holst. 

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.