A un año de la Alerta de Género en la capital, ¿qué ha pasado con la violencia sexual?

Compartir:

- Advertisement -

A seis pasos del Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 Centro Médico Nacional la Raza, una enfermera, a quien llamaremos Cecilia para proteger su identidad y el proceso de su denuncia, fue agredida sexualmente por un hombre que caminaba cerca del lugar, en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México. 

“Iba caminando por donde está la puerta seis, rumbo a Vallejo”, nos narra Cecilia. De pronto sintió que alguien se acercaba por la espalda, le tapó la boca y la arrastró detrás de unas jardineras altas. “Intenté gritar pero no pude. Era más grande y fuerte que yo”, nos narra entre lágrimas. 

Durante aproximadamente 30 minutos aquel hombre le tocó el cuerpo, rompió su ropa y la aventó contra el suelo en reiteradas ocasiones. Ella comenzó a perder la fuerza y sentirse mareada, pero alcanzó a escuchar el motor de un auto que parecía ser cómplice de su agresor. “Pensé que si me subían al coche no iba a volver a ver a mi hija”, cuenta Cecilia.

Para saber más: A pesar del aumento de feminicidios en la CDMX, aún no hay alerta por ese delito

Cecilia usó lo que le quedaban de fuerzas para dejarse caer al piso, desplomar todo su peso en tierra para dificultar que la cargara. Entonces el hombre le gritó al del coche: “¡Espérate, espérate!”. El auto se alejó y el agresor de Cecilia corrió para escapar.

Esto pasó a Cecilia, una mujer de 37 años, que salía de trabajar –aún con su uniforme de enfermera– a las 9 de la noche en una zona transitada… A un año de que se declarara la Alerta de Violencia de Género (AVG) en la CDMX.

La violencia de género en la CDMX

Al día siguiente, después de ir al médico a que la revisaran, Cecilia fue al ministerio público para levantar una denuncia. De ahí, la trasladaron a la Fiscalía de Delitos Sexuales, en donde permaneció más de 24 horas esperando levantar la denuncia

Todos te dicen que denuncies y te cuestionan si no lo haces, pero no saben que es un proceso terrible”, nos comenta. Esto, a pesar de que la AVG establece que se deben mejorar los espacios físicos y de atención a mujeres en la procuración de justicia, para dar atención a más mujeres en menor tiempo

Con el peritaje de la médico forense, Cecilia se dio cuenta de que las heridas y la pérdida de fuerza del día anterior también se debían a que su agresor le inyectó una sustancia por todo el cuerpo, pero no tiene idea de qué puedo ser. Además le dislocó el hombro y con los golpes le fisuró las costillas. 

En los días subsecuentes y sin que le hayan ofrecido ningún apoyo psicológico por parte de las autoridades, Cecilia tuvo que volver en dos ocasiones al lugar donde fue agredida, para recrear lo sucedido a los policías de investigación, ya que la primera vez no hicieron ningún reporte. 

Tras las dos recreaciones, incluyendo la revictimización que sufrió, y a pesar de que se capacitó en materia de género a 3,515 policías de investigación, como muestra el informe de la alerta, Cecilia salía con menos esperanzas de que la justicia alcanzara a su atacante, pues la misma policía le dijo que era “casi imposible atrapar al culpable” porque no había cámaras ni testigos. 

En esos días, Cecilia también se enteró que había reportes de tres enfermeras desaparecidas en el mismo lugar donde intentaron violarla, aunque una de las acciones de emergencia de la AVGM fue el incremento de 139 senderos seguros. 

Te puede interesar leer: Crecen víctimas de violación y embarazos no deseados en el confinamiento

Avances de la alerta de violencia de Género

En la Ciudad de México, hasta octubre de 2020, 4.6 personas de cada 100,000 habitantes llaman al 911 por incidentes relacionados con violaciones, el doble del promedio nacional, como muestra el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

Ha pasado un año desde la batalla de las organizaciones civiles para que se declarara la Alerta de Violencia de Género en la CDMX, aún cuando la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se mostraba renuente a hacerlo, porque decía que “(las alertas) no ha tenido los resultados esperados en otros estados”. ¿Cómo van los avances en la capital? 

“Los aciertos de la AVGM son que al declararla, se puso el tema de la violencia contra las mujeres al centro de la agenda pública. A lo largo de este año se ha ido reconociendo la magnitud de esta situación y se incluyeron problemáticas relacionadas con el feminicidio y desapariciones”, comentó Maïssa Hubert, subdirectora de Equis Justicia para las Mujeres. 

También reconoció que a mediados del año integraron la emergencia de la COVID-19, y en ese contexto transparentaron datos sobre las medidas que se implementaron.

Al comparar las cifras de denuncias de violación durante el periodo en el que se ha implementado la AVGM (2019-2020), nos dimos cuenta que éstas disminuyeron, de 1,240 carpetas de investigación, entre enero y octubre de 2019, a 1,000 en el mismo periodo de 2020, de acuerdo con el Portal de Datos de la Ciudad de México

Sin embargo, esta disminución en el número de denuncias podría deberse a que, durante el confinamiento, se redujeron los horarios de atención en los Centros de Justicia para las Mujeres, “lo que podría vulnerar el acceso a la justicia para las mujeres”, de acuerdo a lo reportado por una investigación de Equis Justicia para las Mujeres.

Pero la cifra de violaciones podría ser más grande: Cecilia fue una de las pocas mujeres que se atrevió a denunciar, ya que 93% de las víctimas de agresiones físicas o sexuales no denuncian.

Además, “había mujeres que no sabían si las fiscalías iban a estar abiertas por la contingencia, o no querían contagiarse de COVID-19 acudiendo a levantar una denuncia”, comenta Hubert.  

La especialista considera que las denuncias realizadas no pueden ser el único indicador para medir la violencia contra las mujeres, pues lo que éstas reflejan es que tanta confianza tienen en una institución. Por otro lado, en esta contingencia la prioridad de las mujeres puede que no sea denunciar, sino salir de su casa, divorciarse, buscar un apoyo. 

Los delitos sexuales contra las mujeres no han parado. En junio, la Red Nacional de Refugios (RNR) reportó un incremento del 9% de casos de mujeres que dijeron haber sido víctimas de todas las violencias, entre ellas la sexual y el 8% de las niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de violencia sexual mientras se quedaban en casa.

Las alcaldías más peligrosas de la Ciudad de México son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, que concentran el 43% de violaciones, de acuerdo con el diario Milenio

Para saber más: Denuncias por delitos sexuales siguen creciendo en la CDMX

Falta de transparencia en la Alerta

Las autoridades de la CDMX no establecieron objetivos claros, ni han proporcionado un documento en el que podamos constatar que las acciones implementadas han ayudado o no a reducir el problema, nos explica Hubert. 

Las alertas tendrían que ser temporales e incidir en problemas muy específicos, pero se vuelven eternas porque no tenemos forma de saber si se ha mejorado o no, es un error que han cometido otros estados, agrega la experta.

“El tema con la alerta es que como las medidas no están enfocadas en atender un problema social concreto, no tenemos absolutamente ninguna información que nos permita evaluar qué acciones nos ayudan llegar a cierto resultado”, concluye Hubert.

Para disminuir la violencia en contra de las mujeres es necesario que la alerta de género cuente con objetivos y metas claras sobre problemas específicos, al igual que transparentar las acciones y cifras de los resultados de ésta. 

¿Se tomará el gobierno de la CDMX la alerta en serio?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.