En la CDMX faltan datos para saber si subió la violencia sexual contra las mujeres

Compartir:

- Advertisement -

La presunta violación a una joven menor de edad, por parte de policías de la alcaldía Azcapotzalco, en noviembre de 2019, desencadenó una serie de protestas en las calles de la capital del país y en redes sociales con el hashtag #NoMeCuidanMeViolan. Ese mismo mes, la jefa de gobierno de la Ciudad de México activó la Alerta de Violencia de Género (AVG) luego del incremento de 10% en el número de carpetas de investigación por violación que se registró entre octubre de 2018 y octubre de 2019.

A dos meses y medio de que se activara la AVG, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) dio a conocer que las denuncias por delitos sexuales subieron 19% entre el 21 de noviembre de 2019 y el 31 de enero de 2020 (respecto a los mismos periodos de 2018 y 2019). Lo que no se sabe es si este aumento en las denuncias se debe a un incremento en los delitos o a que hay más confianza para denunciar y por eso están creciendo las denuncias.

Al intentar averiguar si realmente habían subido los delitos (y no solo las denuncias) encontramos que hasta el momento no hay manera de contrastar las cifras de la FGJCDMX, (a partir del día que se activó la alerta y hasta el primer mes de 2020) para saber si crecieron las víctimas de violencia sexual. En Cuestione te compartimos las razones:

1.-Los datos de denuncias que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) en su página de internet se publican el día 20 de cada mes y los de la Fiscalía de la capital dentro de los primeros 15 días.

Así que aún no contamos con las carpetas de investigación del mes de enero de 2020 de ninguna de las fuentes oficiales de incidencia delictiva para primero conocer qué tanto subieron las denuncias.

2.-Tanto el SESNSP como la FGJCDMX publican las denuncias acumuladas mensualmente para cada delito. 

Aún teniendo las cifras de enero de 2020, el número de denuncias se requiere por día para analizar el periodo del 21 de noviembre al 31 de enero de 2020.

3.-Ni el SESNSP ni la FGJCDMX publican el número de víctimas de delitos sexuales –violación, abuso, acoso u hostigamiento sexual– solo carpetas de investigación (denuncias).

Si lo hiciera, se tendría una cifra ligeramente más cercana a la realidad, ya que cada carpeta puede incluir más de una víctima de agresión sexual. 

4.-La cifra negra (cuando las personas no denuncian o no se inicia una averiguación previa) de violaciones es de 84.5% y en hostigamientos sexuales 97.6%, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

Que el porcentaje de personas que sufren violencia sexual sea tan alto, no nos permite conocer una cifra de mujeres víctimas en ese tipo de delitos cercana a la realidad. Por lo tanto desconocemos qué tanto se incrementaron (o no) a pesar de activar la AVG en la capital. 

5.-En diciembre de 2019 fue la primera vez que la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) incluyó ese tipo de delitos en su análisis trimestral, en este caso de octubre a diciembre de 2019. 

Al ser los únicos datos (y más recientes) de mujeres víctimas de delitos sexuales no podemos compararlas con el pasado. Para tener cifras más certeras, tendremos que esperar a que estén disponibles las del primer trimestre de 2020.

También puedes leer: 27% de las mexicanas han sufrido agresiones sexuales en lugares públicos.

Tampoco el grupo interdisciplinario tiene los datos

“La mesa de trabajo interinstitucional y multidisciplinario dedicada a atender la AVG de la Ciudad de México pidió a las autoridades de la capital los datos desagregados (víctimas por zona) que sostienen la auto activación de la AVG para generar indicadores adecuados, pero hasta el día de esta publicación no los han recibido”, declaró María de la Luz Estrada, una de las integrantes de la mesa y también coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, a Cuestione.

“Que abran unidades especializadas, está bien, pero no lo es todo. No contar con datos claros impide conocer si están avanzando o no. Además una declaratoria (de AVG) implica un cambio, una mejoría. Hasta ahora seguimos en pláticas con la autoridad y la próxima reunión la tendremos el 12 de febrero”, añadió María de la Luz Estrada.

¿Qué sí se puede conocer?

Lo que sabemos es que en la Ciudad de México poco más de un millón de mujeres sufrieron algún tipo de agresión sexual en algún lugar público, según la ENSU. 

¿Qué se necesita para bajar los delitos sexuales?

“Primero, tener claridad en cuáles son los delitos sexuales más recurrentes para detectar si hablamos de acoso sexual, violación o de qué tipo, dónde están ocurriendo realmente. De lo contrario, la intervención queda limitada”, mencionó De la Luz Estrada. 

También, agregó Estrada, “es importante generar medidas necesarias de acuerdo a un correcto diagnóstico porque si no está bien hecho, no atacas (por ejemplo) a las bandas criminales que violan a las mujeres porque crees que ese delito se reduce a la violencia doméstica. Entonces no será efectivo”.

¿Cómo crecieron las denuncias?

El año 2019 arrancó con 416 carpetas de investigación en delitos sexuales y cerró con 514, un incremento de 24%. Pero si observamos la siguiente gráfica, la tendencia prácticamente se mantuvo mes a mes:

Comparación anual

El año pasado se registró en la CDMX la tasa más alta, de los últimos cuatro años, en denuncias por violación, abuso sexual, acoso sexual u hostigamiento sexual pasó de 93.3 por cada 100 mil mujeres en 2018 a 136.9 en 2019, un crecimiento de 47%, de acuerdo al SESNSP.

Sin embargo, un año antes se registró un porcentaje de aumento mucho más alto: 116%. La tasa de carpetas de investigación por ese tipo de agresiones pasó de 43.2 por cada 100 mil mujeres en 2017 a 93.3 en 2018.

¿Qué necesitan las autoridades capitalinas para publicar estadísticas más reales sobre víctimas de delitos sexuales?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.