1929-2020: ¿Se parecen en algo las dos grandes depresiones de los últimos 100 años?

Compartir:

- Advertisement -

La crisis económica derivada de las medidas de confinamiento para evitar el contagio de la COVID-19, ha hecho que el año 2020 se compare con la Gran Depresión de 1929 que inició en Estados Unidos, y que aún hoy es sinónimo de pobreza y desempleo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) predice que la economía de todo el mundo podría caer 4.9%, lo cual es equiparable solo con la caída de 1929, el año de la gran crisis financiera de Estados Unidos y que también afectó a otros países.

Esta predicción la hace el FMI midiendo el Producto Interno Bruto (PIB) mundial, es decir, la suma de productos, servicios e inversiones de todos los países que sirve para saber si la economía de todo el mundo está creciendo o no.

En 1929 aún no se medía este PIB mundial. Pero sí sabemos que los efectos de la crisis hicieron que la economía estadounidense cayera 12.9% en 1930.

Dos crisis económicas duras

Según la historiadora Carmen Eugenia Reyes Ruiz, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, es imposible saber si las dos crisis son comparables porque aún no sabemos cuánto tiempo durará la pandemia.

Por ejemplo, con la situación actual, el FMI predice que la economía mundial caerá 4.9% en 2020 pero que se recuperará en 5.4% en 2021, tomando en cuenta que no haya rebrotes que provoquen medidas de confinamiento severas.

En los años 30 del siglo XX, aún no se medía el PIB mundial, pero sí sabemos que después de 1929 la economía estadounidense no se levantó al año siguiente, sino que cayó aún más: -6.4% en 1931, -12.9% en 1932 y -1.2% en 1933.

“Para salir adelante de la crisis del 29 se tardaron 10 años, incluso algunos autores aseguran que ese país superó esta debacle hasta el año 1941, cuando entraron a la Segunda Guerra Mundial y pusieron en marcha la economía de guerra”, nos dijo Reyes Ruiz. 

Más sobre el tema: Todo lo que siempre has querido saber del PIB y no te habían explicado

La crisis de 1929

La académica de la UNAM opina que, aun cuando esta crisis de 2020 podría ser complicada, lo que ocurrió en 1929 fue un colapso financiero vertiginoso que muy rápido empobreció a la gente y luego tardó más de una década en remontarse.

Afectó a todo el mundo porque Estados Unidos acababa de convertirse en la máxima potencia global después de la Primera Guerra Mundial, con una Europa en reconstrucción y los demás países en vías de desarrollo. 

Esto hizo que Estados Unidos se volviera la primera fuerza comercial “y que su bolsa se fuera al cielo”, de acuerdo con la experta.

“Había tanta ganancia en la bolsa que la gente empezó a pedir préstamos sin garantía. Y los bancos prestaban y prestaban. Hasta que llegó el dramático momento en octubre del 29 en el que se reventó la burbuja”, dijo la experta.

“En los primeros días después del crack, se empezaron a declarar en quiebra los bancos, en una semana quebraron diez, tres meses después quebraron 600”, detalló la académica.

Esto se tradujo en cierre de empresas, por lo cual la gente no solamente se quedó sin trabajo y vio que 100 dólares se convertían en un dólar de la noche a la mañana, sino que no había ni en dónde buscar un empleo. 

La crisis se fue a otras partes del mundo y agarró a una Europa mal parada y con muchas relaciones económicas con Estados Unidos. 

“Al final de cuentas terminó generando quiebras de bancos por todos lados, desempleo, aumento de la pobreza”, dijo Reyes Ruiz, “de los felices años 20, se fueron a una tasa de desempleo de hasta el 24% y esto en cualquier momento de la humanidad genera empobrecimiento”.

Tal vez te interese: ¿Cuál es el impacto del COVID-19 en el mercado laboral? ¿Qué nos espera?

Del desempleo en EU al desempleo global

A finales de 1929 había 1.5 millones de desempleados en Estados Unidos, pero la situación se aceleró de tal manera que en 1931 eran ya 7.9 millones de trabajadores sin empleo, según la investigación El paro en Estados Unidos en la crisis de 1929 del historiador español Eduardo Montagut.

“En 1932, el 24% de la población activa estaba en paro, es decir, casi 12 millones de estadounidenses”, señala el artículo de Montegut.

Todo esto provocó que en el resto del mundo también hubiera desempleo, en 1933 había al menos unos 30 millones personas en esta situación, 15 millones de ellas en Europa, según el historiador José Ramón Díez Espinosa.

Esa misma investigación señala que en 1932 hubo países como Austria con una alta tasa de suicidios: 440 por cada millón de habitantes.

En ese tema, el escritor especializado en historia, Christopher Klein, dice que, después de la Gran Depresión, la tasa de suicidios creció en Estados Unidos de 17 por cada 100 mil habitantes en 1929, a 21.3 en 1932. 

De acuerdo con Reyes Ruiz, si vemos todo el paisaje, la crisis actual de 2020 “es un coletazo de la recesión de 2008, que fue causada por la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos”, eso sí, “agravada por las medidas para prevenir el contagio de la pandemia”.

“Todavía hay economías que apenas el año pasado estaban tratando de sacar adelante problemas que cargan desde 2008. La pandemia ha generado que se alente y se prolongue el desarrollo de muchos sectores productivos”, dijo Reyes Ruiz.

En abril de 2020, Estados Unidos perdió más de 20 millones de empleos debido a las medidas de confinamiento contra COVID-19, lo cual se tradujo en una tasa de 14.7%, “la más alta desde la Gran Depresión”, según El País

Sin embargo, en junio recuperó 4.8 millones de empleos para bajar la tasa a 11.1%. 

Para la historiadora Carmen Eugenia Reyes Ruiz esta vez los países han reaccionado muy rápido a la crisis, a diferencia del 29, y comenzarán a recuperarse. Sin embargo, todo depende del control o no que se tenga del virus. 

Te recomendamos: PIB de México pierde 10 años de avance por la COVID-19

¿Y en México?

La experta nos comentó que la crisis del 29 sí afectó a México pero no como al resto del mundo. 

“Afectó a las inversiones y bajaron los precios de los productos agrícolas pero conviene recordar qué estaba pasando en México en ese entonces: iniciaba un momento de estabilidad después de la Revolución”, dijo Reyes Ruiz.

En ese entonces, “el gobierno apenas se estaba asentando, la economía seguía siendo muy regionalizada y hacia el exterior prácticamente éramos un exportador de materia prima. Además, el petróleo estaba todavía en manos de empresas internacionales”.

Para la entrevistada, no nos afectó tanto porque México era un país políticamente aislado, todavía no dependíamos del petróleo y “veníamos de estar tan mal que prácticamente el 29 no fue tan peor como pudo haber sido”. 

A diferencia de ahora, cuando la economía mexicana está muy ligada a Estados Unidos, a las remesas de los mexicanos que viven ahí, y es muy dependiente del precio del petróleo, por lo cual, según Reyes Ruiz, habría que cruzar los dedos.

¿México será capaz de controlar el contagio de la COVID-19 para comenzar a reactivar la economía lo antes posible? ¿Actuará el gobierno para que no sea esta nuestra Gran Depresión?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.