¿Cómo ha sido la atención a pacientes con VIH en tiempos de COVID-19?

Compartir:

Con el lema “¡Ni silencio, ni muerte!“, grupos de pacientes con VIH, activistas y colectivos marcharon en la CDMX el pasado 1 de diciembre del Ángel de la Independencia a la sede del IMSS. Reclamaban el desabasto de antirretrovirales y la suspensión de consultas durante la pandemia por la COVID-19.

Un día antes, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell cuestionó el desabasto de medicamentos en México que expuso la corresponsal de la revista Proceso al director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreuyesus

“Esta periodista, Gabriela Sotomayor (…) dijo que estamos presentando desabasto de antirretrovirales (…) No sabemos de dónde sacó esa información y sería muy importante, si ella es seria y su medio es serio, que lo documenten”.

Te puede interesar: Esterilización forzada: mujeres con discapacidad se quedan sin derecho a decidir

Pero… sí hay desabasto de antirretrovirales

Héctor Miguel Corral Estrada, socio fundador de Rizoma, agencia de Investigación y Desarrollo para la Transformación Social, nos dijo que hicieron saber al Consejo Nacional para Prevención y Control del SIDA (CONASIDA) que “los servicios siguen siendo irregulares para personas que viven con VIH”. 

“La pandemia por coronavirus vino a acrecentar los problemas que ya se tenían. Afectó el suministro de medicamentos; el seguimiento virológico; las citas médicas; los estudios de laboratorio; la atención por comorbilidad –pacientes con dos o más trastornos–”, nos explicó Alaín Pinzón, director de VIHve Libre.

Ante el desabasto de antirretrovirales, la CNDH hizo un llamado a la Secretaría de Salud para garantizar a los pacientes con VIH el “acceso a servicios integrales en materia de prevención, atención y seguimiento a la salud”.

Quizá quieras leer: El confinamiento debería ser la última opción: OMS

El alto costo de los antirretrovirales

El suministro de antirretrovirales desacelera el avance del VIH en el organismo, fortalece el sistema de defensas en el cuerpo humano y evita los contagios por otras infecciones.

Ante el desabasto de antirretrovirales, en 2019 el IMSS sustituyó el tratamiento en pacientes con los medicamentos Efavirenz y Truvada, por Biktarvy, que reduce en pacientes la toma a una pastilla al día y es más eficaz. 

Sin embargo, sigue habiendo faltantes. ¿Y si se busca comprarlos por fuera? Los costos oscilan entre los 15 y 20 mil pesos mensuales.

“Es importante que el Estado garantice la entrega de medicamentos… evidentemente una familia quedaría en bancarrota si hace uso del gasto destinado para el hogar, para la compra de medicamentos”, nos dijo el entrevistado Alaín Pinzón, director de VIHve Libre.

Y los otros datos

El 1 de diciembre, durante la conferencia vespertina de las autoridades de salud sobre la evolución de la COVID-19, Alethse de la Torre Rosas, directora del CENSIDA, habló del miedo que presentaron pacientes con VIH a contagiarse por coronavirus.

“De acuerdo a una encuesta del impacto de la COVID-19 en abril… tres de cada 10 personas que viven con VIH se abstenían de acudir a servicios de salud durante la pandemia por temor a sufrir discriminación”.

Existen 270 mil personas que viven con VIH. De ellos, “cerca de siete de cada 10 personas conocen su diagnóstico, esto nos deja una brecha que significa que tres de cada 10 personas no conocen su diagnóstico”, agregó la directora del CENSIDA.

También mencionó que desde mediados de año, se avanzó en la “optimización de tratamiento antirretroviral… con más de 39 mil tratamientos de personas que viven con VIH sin derechohabiencia en nuestro país”.

Por el derecho al apoyo del Estado

A dos años de la gestión de López Obrador, no existe un Programa de Acción Específica de VIH 2018-2024, evidenció Corral Estrada

“En México la respuesta al VIH está siendo desmantelada… en 2019 el gobierno eliminó el presupuesto público para organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de esta comunidad”, agregó.

El presupuesto para VIH-SIDA en México durante 2015 fue de 720 millones de dólares, según datos revelados en 2018, “lo que garantizó que nosotros pudiéramos sostener una epidemia estable de VIH en el país. Algo que no sucede más”.

En 2019, aumentó la tasa de defunciones registradas a causa de enfermedad por VIH a 4.2 puntos por cada 100 mil habitantes, situación que no se había registrado desde 2013, según datos del INEGI.

Fuente: INEGI

“La voluntad política deja mucho que desear, pero también, la falta de empatía que se tiene en las instituciones, porque éstas creen que con una pastilla tenemos todo… pero también estamos careciendo de salud mental. Eso es lo que nos está dando en la torre”, concluyó el director de VIHve Libre, Alaín Pinzón.

¿Habrá disposición del gobierno para contar con un Programa de Acción Específica de VIH?

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.