Los feminicidios y el negocio del miedo en los medios de comunicación

Compartir:

El 20 de febrero pasado, los medios de comunicación mexicanos dedicaron una buena parte de su cobertura noticiosa al seguimiento exhaustivo de los detalles del feminicidio de Fátima, la niña de siete años secuestrada, abusada y asesinada en la alcaldía Xochimilco, al que destinaron equipos enteros de reporteros para realizar entrevistas a una gran cantidad de vecinos, conocidos y  familiares de la menor. Así como mostrar el lugar donde vivía la pequeña.

Por más de dos horas de cobertura continua,los medios digitales y electrónicosrepitieron una y otra vez el video de una cámara particular -y la única prueba- que mostraba quién se había llevado a Fátima de su escuela el día que desapareció.

No hubo ningún tipo de análisis o invitación a la sensibilización, tampoco alguna reflexión que ayudara al combate de los feminicidios o en contra de la violencia de género en el país. Fue una exhibición del caso, pero sin datos periodísticos adicionales.

“Los medios han abusado, porque están viendo que estas coberturas venden. No hay una auténtica práctica de informar y denunciar, o de sensibilizar, que debería ser uno de nuestros objetivos para transformar esta realidad. Se regodean en reconstruir las historias de muerte una y otra vez”, dijo Elvira Hernández Carballo, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en entrevista a Cuestione.

También te interesa: El horror que no termina con un feminicidio: víctimas tras la muerte

“Tenemos a muchas feministas periodistas, me incluyo en ellas, que hemos denunciado y que hemos exigido respeto cuando pasan estas situaciones argumentando que no somos un número y no somos un espectáculo”, aseveró la también miembro de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y periodista en El Independiente de Hidalgo.

La académica, con más de 30 años en el estudio de los medios, explicó que en estos momentos los medios de comunicación en general están abusando, usan a las feministas y los datos que han recopilado por años sólo con fines de explotación y para infundir miedo a los ciudadanos.

“¿En dónde están las mujeres en las portadas de Proceso? que es una de las publicaciones más serias en materia de política y de denuncia, no existimos. Ahorita ya van dos o tres portadas en las que sí salimos, ¿pero cómo?: muertas”, sentenció Hernández Carballo.

Los feminicidios en México no son el único caso en el que los medios de información han encontrado una veta para explotar más una noticia. Paralelamente, la agenda de los medios ha seguido el desarrollo de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) en el mundo y su llegada a México, que ya comparte los espacios en los principales noticieros en televisión del país.

“En muchos casos la prensa ha perdido el sentido de la ética, ahora lo vemos en el caso del Coronavirus, que es donde insisto en la especialización del periodista. El periodista que cubra este tipo de alertas de pandemia no sabe hablar o utilizar en los términos correctos, así se cae fácilmente en la exageración”, dijo la entrevistada.

Como ejemplo de esta nueva explotación de una situación de emergencia en los medios, citó de nuevo un noticiario de televisión, en el cual “dramatizaron” a un paciente que contrajo el virus Covid-19.

“Estas tragedias no se dramatizan. Los feminicidios no se ilustran, los medios tienen que informar”, aseveró Hernández Carballo. 

La utilización de redes sociales han servido para que las noticias falsas y el miedo se propaguen rápidamente. Sin embargo, antes de su existencia, los medios ya tenían una participación muy importante en la dispersión del miedo entre la población mexicana.

También te interesa: Impunidad: por esta razón se filtran detalles a los medios en caso de feminicidio

Tres casos en que los medios optaron por propagar el miedo en lugar de informar

  • El terremoto de 1985 

Tras el sismo, los rumores de que ciertos edificios afectados iban a caer en cualquier momento eran comunes. También se hablaba de la posibilidad de réplicas. Académicos y científicos tuvieron que salir a explicar que era imposible saber este hecho con anticipación. 

Lo mismo sucedió cuando ocurrió el terremoto el 19 de septiembre de 2017.

  • En la epidemia de la Influenza H1N1

Las coberturas fueron muy parecidas a las de estos momentos: espacios en noticieros que sólo han infundido temor y pánico, así como estimaciones de pérdidas económicas al darse a conocer el avance de las alertas entre la población.

  • La crisis de los feminicidios en México

Con una crisis de feminicidios en el país, Elvira Hernández Carballo explica que en muchos medios, tanto impresos como digitales, no se ha dado seguimiento a estos casos de manera ética y que la falta de sensibilidad hace necesarios los cursos y acercamientos tanto a periodistas como a los dueños de los medios de comunicación.

La experta ilustra esta necesidad con el acercamiento que tuvo con un periódico en Hidalgo, en el que se “dramatizó” un feminicidio con una fotografía creada especialmente para la portada del diario. El hecho hizo que junto con la AMIC, se implementaran cursos no sólo a los reporteros que trabajan este tipo de información o nota roja, sino también a los dueños, con el fin de que sepan cómo abordar este tipo de coberturas.

Una de las soluciones ante esta “propagación del miedo” es conocer los códigos de ética vigentes en los medios de comunicación y la especialización de los periodistas que los cubren, con el fin de que utilicen un lenguaje adecuado.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.