Las muchas formas de violencia que sufren las periodistas mujeres en su labor

Compartir:

Ya sea durante las coberturas de eventos, al buscar a las fuentes de información e incluso dentro de sus propios medios de comunicación, las mujeres periodistas en México sufren agresiones y actos de discriminación que en su mayoría quedan impunes al no ser investigados con visión de género. Todo esto en menoscabo de la libertad de expresión y la democracia.

Es la historia de todos los días para las comunicadoras mexicanas que en busca de la “nota” se enfrentan a amenazas, violencia física y sexual, acoso y hasta bloqueos informativos, que si llegan a ser denunciados suelen quedarse en el limbo de un sistema de justicia patriarcal y sexista que no les toma importancia.

En un informe de finales de 2023, la Fundación Friedrich Naumann y la organización Artículo 19 advirtieron además que las periodistas en México “se enfrentan a una tendencia alarmante y preocupante de violencia de género que representa una amenaza significativa para su seguridad y libertad de expresión en el país”.

“La intimidación y la violencia dirigida a las periodistas crean un clima de miedo que afecta directamente su capacidad para cubrir historias críticas; además, el papel del gobierno y grupos criminales hace aún más crítica la situación. Esta forma de violencia de género restringe la diversidad de voces en los medios y disuade a las mujeres de seguir carreras en el periodismo”, se abunda en el reporte.

Te puede interesar: Lydia Cacho, Laura Brugés y Natalie Kitroeff: el precio de ser mujer y periodista en México

Hay mayor saña contra ellas

Y para colmo, a diferencia de los ataques contra los periodistas varones, se ha detectado una mayor saña contra las informadoras, tal y como nos explicó Pedro Cárdenas, oficial del Programa de Protección y Defensa de Artículo 19, organización defensora de la libertad de expresión: “cuando hablamos de intimidaciones o amenazas, las periodistas afrontan más agresiones contra sus familias o referentes a violencia sexual”.

El activista dijo que sobre todo en internet y redes sociales, las comunicadoras reciben en su mayoría amenazas de violencia sexual y acoso. Asimismo, Cárdenas nos indicó que a diferencia de las campañas de desprestigio contra los reporteros varones, en los mensajes contra sus colegas mujeres se usa un lenguaje sexista y machista.

“A las mujeres periodistas se les dice metiches o chismosas, que son adjetivos que normalmente no se utilizan contra un periodista hombre. Y en los mensajes también se les ataca respecto a su imagen física, el peso, su cabello, la ropa que usan, es decir, las agresiones pueden ser utilizadas de una forma muy distinta”, abundó el también investigador sobre protocolos de protección para personas defensoras de derechos humanos y periodistas.

El integrante de Artículo 19 nos advirtió que a lo largo de los tres últimos sexenios se ha visto un patrón común en el que las Fiscalías de Justicia desdeñan los casos de agresiones a mujeres periodistas, al afirmar que la violencia en su contra fue “un tema personal, de su pareja o que la mató su esposo”, y no investigan la relación con su labor periodística.

Quizá quieras leer: El INAI, más necesario que nunca ante las filtraciones de datos de periodistas

“En ese sentido, (a los ataques contra las informadoras) se suma el discurso de un sistema patriarcal, machista y sexista que también permea al sistema de justicia mexicano”, resaltó Cárdenas, quien nos dio algunas cifras sobre las agresiones contra las comunicadoras. Precisó que de 2018 a la fecha, las periodistas sufrieron 428 intimidaciones y actos de hostigamiento; 197 amenazas; 150 casos de bloqueos de información o alteración de contenidos; y 108 ataques físicos.

“Ésas son las categorías más comunes. Hay que resaltar que los ataques físicos en su mayoría están vinculados a la cobertura de protestas, y particularmente de las feministas de los últimos años. Vemos que esta cobertura es de riesgo para las mujeres, y también por la violencia que en muchas ocasiones ejercen las fuerzas de seguridad”, aclaró el experto, quien también ha trabajado con comunidades indígenas en México y Guatemala.

El también licenciado en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey nos apuntó que otras organizaciones civiles han documentado más cifras -no menos graves- sobre los ataques contra las informadoras en nuestro país, como te contamos en esta nota.  

¿Y la violencia “invisible” en las redacciones?

Sobre las agresiones de las que son víctimas las mujeres periodistas por parte de sus propios colegas varones en los centros de trabajo, Cárdenas nos explicó que “desafortunadamente, el gremio periodístico mexicano sigue teniendo muchos patrones de sexismo y machismo”.

Más información: La libertad de prensa, de expresión y nuestra democracia

Al respecto, según un estudio del Colectivo Periodistas Unidas Mexicanas, 73% de las mujeres trabajadoras de medios de comunicación ha sido víctima de acoso, hostigamiento o agresión sexual, o de una o más de estas situaciones. Se agrega además que a muchas de ellas se les negaban las vacaciones o días de descanso si no accedían a las propuestas de índole sexual.

“Por supuesto que existen estas violencias (contra las periodistas dentro de los medios informativos)… hay un tema continuo de violencia sobre todo para aquellas mujeres que no están en posiciones de poder, por ejemplo reporteras o editoras, pero no en un nivel de dirección. Ellas sufren violencia dentro de sus propios medios”, nos recalcó el integrante de Artículo 19.

Ante este panorama de ataques contra las mujeres periodistas, el también maestro en Derecho Internacional con enfoque de Derechos Humanos y Seguridad Humana consideró que es importante que las organizaciones defensoras de la libertad de expresión y de los derechos de las y los comunicadores cuenten con perspectiva de género para atender estos casos.

Artículo 19, dentro de sus procesos de análisis de riesgo y generación de protocolos, considera de manera interseccional no solo el género, sino también la raza, la situación socioeconómica y las identidades LGBT+, lo cual es bastante importante porque la violencia puede afectar de distintas maneras y traspasar nuestras distintas entidades”, nos explicó.

“Haría un llamado a las autoridades para que también tengan esos enfoques al momento de generar procesos de seguridad o de protección para las mujeres periodistas. El Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas recientemente ha comenzado a trabajar más en temas de género, lo que desde hace varios años era una necesidad urgente”, concluyó Cárdenas.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.