¿Por qué hay medicamentos contra COVID-19 que no han sido aprobados por Cofepris?

Compartir:

A pesar de que en México ya se está aplicando la vacuna contra la COVID-19 aún faltan, al menos, nueve meses para que toda la población tenga acceso a ella.

Mientras tanto, ya van más de 161,000 defunciones provocadas por el nuevo coronavirus en nuestro país, y estas se siguen acumulando día tras día. De ahí la urgencia de contar con tratamientos y medicamentos más efectivos; algo que en México no se ha hecho con tanta celeridad como en otros países.

Por ejemplo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) creó un programa de emergencia especial para posibles terapias contra el coronavirus: el Programa de Aceleración de Tratamientos para Coronavirus (CTAP, por sus siglas en inglés).

También puedes leer: La vacuna contra la COVID-19 aún no se puede comprar en las farmacias

Gracias al programa, la FDA ha autorizado ocho medicamentos de uso de emergencia para tratar la COVID-19, hasta diciembre de 2020. Entre ellos el antiviral Veklury (remdesivir), que puede ser utilizado en pacientes de 12 años o mayores, con mínimo 40 kilos de peso, que requieran hospitalización por el SARS-CoV-2.

La aprobación de la FDA llegó luego de que observaran, con un ensayo clínico (etapa experimental), que el uso de remdesivir en pacientes con las características mencionadas, reducía el tiempo de recuperación de 15 a 10 días.

El antiviral, que al parecer hace que la enfermedad se desarrolle con menos rapidez, también fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), desde junio de 2020.

¿Por qué no ha sido autorizado en México?

“No hay una utilidad significativa de Remdesivir para los propósitos principales que son estos: reducir el riesgo de complicaciones, reducir la duración de la hospitalización o reducir la mortalidad. No lo hay”.

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el 24 de octubre de 2020.

Aún así, el 8 de diciembre de 2020, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, presentó al remdesivir como uno de los tratamientos apoyados por las autoridades mexicanas para que sus expedientes fueran analizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

En la presentación de Ebrard se puede leer que el antiviral ya se había aprobado en cerca de 50 países y que la autorización solicitada ante la Cofepris se realizó desde el 25 de noviembre de 2020. Hasta ahora, no ha habido una respuesta por parte de la Comisión.

Fuente: Conferencia de prensa matutina del 8 de diciembre de 2020.

Te puede interesar leer: Mitos y realidades de las vacunas: ¿la Sputnik es segura? ¿La CanSino no es para adultos mayores?

¿Qué dicen los expertos al respecto?

El Dr. Omar Francisco Carrasco Ortega, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, considera que “el remdesivir no ha demostrado suficiente evidencia. Los estudios no arrojan una diferencia extraordinaria para decidir si se administra o no en los pacientes”, mencionó en entrevista con Cuestione.

Y es que el 15 octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud realizó el ensayo de tratamiento “Solidaridad” con el que concluyó que el remdesivir, así como otros medicamentos como hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón “parecen tener poco o ningún efecto en la mortalidad a los 28 días o en la evolución hospitalaria de los pacientes de COVID-19”.

Además, la autorización que la FDA dio para ese fármaco es “uso de emergencia”, eso es como decir “porque no tenemos otra cosa”. La ventaja que tienen es que ahí se hace el medicamento, entonces, ahí mismo se evalúa de manera continua su uso para saber si hay más evidencia, aclaró Carrasco Ortega

El Dr. Omar Francisco agregó que “en México hay mucha población con diabetes, obesidad y otras enfermedades con cierto grado de insuficiencia renal y esa es una de las reacciones adversas que podría generar el remdesivir, por eso no es tan bien visto”.

Lee también: La vacuna de AstraZeneca, ¿mejor para menores de 65 años?

Medicamento con anticuerpos

Otro de los ocho tratamientos aprobados por la FDA para uso de emergencia en pacientes con COVID-19 de leve a moderado es el Bamlanivimab, un anticuerpo monoclonal (artificial) para pacientes no hospitalizados. Este último también se presentó ante la Cofepris el 26 de noviembre de 2020, pero las autoridades mexicanas tampoco han dado una respuesta sobre su posible uso.

El medicamento, del laboratorio Eli Lilly, “puede ayudar a disminuir la gravedad de la enfermedad y reducir la necesidad de hospitalización en las personas con mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave de COVID-19”, señaló la Universidad de Florida.

¿Algo mejor que el remdesivir?

La revista Science publicó los resultados de un estudio in vitro (es decir, a nivel celular) del uso de plitidepsina (Aplidin es su nombre comercial) contra el SARS-CoV-2, el cual está elevando las expectativas de las personas enfermas de COVID-19 en diferentes países del mundo.

Este antiviral resultó ser 100 veces más potente que el remdesivir cuando se probó en animales.

La plitidepsina es un medicamento para tratar cáncer sanguíneo, aprobado solo en Australia. 

Su dueña es la empresa española PharmaMar, la cual después de realizar la fase uno y dos (ya en humanos), ahora está negociando con diferentes organismos reguladores iniciar estudios fase tres, es decir, en miles de personas.

¿Cómo estamos reaccionando al virus?

“Lo que se hace alrededor del mundo es reaccionar a lo que causa la enfermedad. No solo aquí en México, está pasando en todos lados. Por ejemplo, si causa insuficiencia respiratoria pues damos oxígeno o intubamos”, señaló el jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM. 

Y así con los demás síntomas. “Si hay inflamación se dan esteroides o medicamentos específicos para modular la respuesta inmune. Cuando es necesario, damos anticoagulantes, antibióticos, entre otros. Damos lo mismo”, declaró el Dr. Omar Francisco Carrasco Ortega

Recordemos que “al inicio la cloroquina y azitromicina se mostraban perfectas (para atacar el nuevo coronavirus) pero luego se suspendieron por toxicidad; lo mismo la Ivermectina; cuando se trasladó a estudios clínicos daba igual darla o no darla”.

Te va interesar leer: ¿Ivermectina o dióxido de cloro contra COVID-19? Esto dicen los expertos

¿Qué buscamos? Algo que evite que el virus se replique, como con la Influenza o la Hepatitis B. En esa búsqueda está el mundo. Sobre los últimos estudios que se publicaron (de la plitidepsina) aún falta que sigan las fases de investigación, pero cada vez sabemos más”, indicó Carrasco Ortega.

Mientras tanto, las muertes por COVID-19 se acumulan y seguimos esperando que la Cofepris exponga sus propias conclusiones acerca de los posibles tratamientos que podrían utilizarse en México y que en otros países sí están sirviendo para, al menos, reducir el tiempo de recuperación de las y los pacientes.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.