Colombia avanza para proteger a buscadoras; ¿cuándo lo hará México?

Compartir:

- Advertisement -

Hulk es el superhéroe verde más fuerte de las caricaturas estadounidenses de Marvel. En Irapuato, Guanajuato, Karla Hulk Jiménez del colectivo de buscadoras Hasta Encontrarte también lo es. Aunque una mañana buscando en fosas clandestinas a su hermano Juan Valentín desaparecido en el 2020, fue emboscada por la delincuencia organizada y de la mujer corpulenta no quedó nada, se fue volviendo chiquita, hasta encogerse por horas entre las hojas verdes de una milpa de elotes. 

La Hulk Jiménez y una compañera buscadora viajaban en una camioneta vieja, con picos y palas abajo de los asientos. Regresaban de otra búsqueda en las orillas de Irapuato, la ciudad de las fresas, cuando escucharon disparos. Karla Jiménez miró por el espejo retrovisor y vio a varios hombres armados que iban detrás de ellas en otros autos.

Nos salimos de la carretera con la otra compañera, bajamos de la camioneta y corrimos metiéndonos a una milpa de elotes y estuvimos ahí durante toda la tarde hasta que en la noche llegó un helicóptero de la fiscalía del Estado de Guanajuato por nosotras”, relata a Cuestione Karla Jiménez quien lleva cuatro años desenterrando huesos ajenos.

“Hasta encontrarte” La promesa de Karla de escarbar fosas hasta encontrar a su hermano
FOTO: MARGARITA SOLANO.

Te puede interesar: “Hasta encontrarte”: La promesa de Karla de escarbar fosas hasta encontrar a su hermano

En Colombia, donde existen 204,191 víctimas de desaparición forzada, recién se estrena este mes de abril la Ley nacional 242 que prioriza la protección del Estado colombiano a buscadoras como Karla Hulk Jiménez.

El nuevo ordenamiento jurídico reconoce el papel que han desempeñado durante décadas las mujeres buscadoras en el cuidado, la preservación de la memoria y la dignificación de las y los desaparecidos y exige su protección inmediata por parte de las autoridades.

Como contamos en esta historia, escarbar la muerte en cualquier parte de México es exponer la vida. Así de intenso como los 41 grados de temperatura al mediodía en Irapuato, son las amenazas que recibe la Hulk Jiménez por teléfono. La intimidan por WhatsApp, la persiguen vehículos desconocidos y conocidos también. Porque en México la muerte ronda bajo tierra y por encima de ella también.

Karla Martínez Jiménez se salvó de la muerte y aunque buscar no debería costarle la vida, la Plataforma por la Paz y la Justicia ha registrado desde el 2010 el asesinato de más de 20 personas buscadoras, 15 de ellas durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Es responsabilidad del Estado garantizar la protección de las familias buscadoras”, enfatiza en entrevista para Cuestione la socióloga española Arancha García Soto, quien acompaña a víctimas de desaparición forzada en Kosovo, Colombia, Siria, entre otros países con conflictos armados.

FOTO: CUARTOSCURO.

Mujeres en búsqueda: Colombia reconoce la importancia de protegerlas 

En las profundidades de la angustia y la incertidumbre, un grupo de mujeres colombianas ha librado una batalla desgarradora, pero llena de valentía: la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos en medio del conflicto armado que ha marcado a Colombia durante décadas. Son madres, hijas, abuelas, esposas, todas unidas por un lazo común de dolor y esperanza.

La Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB) revela una estadística impactante: el 95% de quienes emprenden esta ardua tarea de buscar a sus desaparecidos, son mujeres. Son ellas quienes enfrentan el vértigo de la incertidumbre, siguiendo pistas que a menudo conducen a callejones sin salida. 

En octubre de 2022, el Proyecto de Ley 242 se presentó en el Congreso colombiano como un rayo de esperanza en medio de la oscuridad para las buscadoras. Sin embargo, su travesía hacia la aprobación estuvo marcada por un largo período de espera de aproximadamente año y medio, ignorando las voces de colectivos y legisladores que clamaban por su atención.

Quizás quieras leer: Más de 50 años buscando a sus desaparecidos: la lucha de las madres mexicanas víctimas de la violencia

Finalmente, este 4 de abril del 2024, la luz al final del túnel se hizo visible. El Proyecto de Ley 242 fue aprobado, otorgando un reconocimiento especial a las mujeres buscadoras como agentes fundamentales en la construcción de la paz. El 23 de octubre fue instituido como el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres y Personas que Buscan a Víctimas de Desaparición Forzada.

Esta ley no sólo les otorga reconocimiento, sino también derechos tangibles, como acceso a servicios de salud, educación y seguridad social. María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, partido del presidente de Colombia Gustavo Petro, elogió la persistencia y valentía de estas mujeres quienes han logrado alcanzar derechos que antes les fueron negados.

FOTO: CUARTOSCURO.

Sin embargo, la lucha no ha terminado. Yannette Bautista, vocera de la FNEB, expresó con firmeza en el Congreso de la República colombiano que “la búsqueda de desaparecidos tiene rostro de mujer y las desapariciones continúan”. 

Aunque la ley representa un hito histórico para las buscadoras en Colombia y América Latina, también marca el comienzo de una nueva fase de lucha por la implementación y el cumplimiento de los derechos otorgados.

México: “¿para cuándo seremos prioridad?”

Desde el sábado 4 de noviembre del 2017, María del Carmen Volante y su familia buscan a su hija Pamela en lotes baldíos de la Ciudad de la Ciudad de México. En esos seis años y medio de búsqueda, la familia Volante ha sufrido tres atentados y amenazas de muerte constantes. “Pero no nos callaremos: por ella, por ellas y por todos los que estamos desaparecidos para este sistema”, afirma para Cuestione la madre de Pamela. 

A Maria del Carmen le da gusto que las buscadoras en Colombia sean reconocidas en la Ley 242 recientemente aprobada y se pregunta para cuándo ellas y sus colectivos serán una prioridad en México. 

También puedes leer: ¿Dónde está Pamela? Hace tres años y nueve meses desapareció en la CDMX; su familia exige justicia

En la colonia Lindavista de la Ciudad de México, el sábado 4 de noviembre de 2017 la vida de María del Carmen Volante dio un vuelco devastador. Esa fue la última vez que vio a su hija Pamela, una joven de 23 años llena de vida y sueños. Era un día cualquiera, hasta que Pamela anunció que asistiría al Festival Soul Tech con su novio Jesús Zamora, cerca del Ajusco. “No te preocupes”, fueron las palabras que le dijo a su madre antes de partir, prometiendo regresar al día siguiente.

Pamela-desaparecida
Foto: CORTESÍA.

Para María del Carmen, la búsqueda de su hija se ha convertido en una lucha colectiva y desafiante por las constantes amenazas de muerte. La madre de familia dice que se ha convertido en una “mamá incómoda” para las autoridades de la Ciudad de México y para Jesús Zamora, la entonces pareja de su hija y el último en ver a Pamela con vida. 

Desde Guanajuato, Karla Hulk Jiménez se entera que en Colombia sus hermanas buscadoras tendrán acceso a servicios de salud, educación y seguridad social. A ella le bastaría por el momento con que el gobierno de México les garantizara regresar con vida después de cada búsqueda, dice que “se daría por bien servida”.

¿Cuándo seremos prioridad para el gobierno?, se pregunta la buscadora que estudia derecho con sus propios recursos económicos. Ella confía en que la fuerza que revelan sus brazos al escarbar la tierra le van a servir también para llevar a la justicia miles de casos de desapariciones forzadas que acumula Guanajuato. 

Te puede interesar: Aumentan despidos de científicos forenses en medio de crisis por desaparecidos

Los familiares que tienen desaparecidos en sus hogares tienen derecho a la verdad, a conocer cuáles fueron las circunstancias de la desaparición forzada, cómo marchan los procesos de búsqueda, la suerte final de su desaparecido, incluida la recuperación de los restos. Está también el derecho a la información, el derecho a la participación, el derecho al acompañamiento psicosocial, a la reparación del daño, a la memoria, a la justicia y a la protección de sus vidas” explica la psicóloga Arancha García desde Kosovo. 

FOTO: MARGARITA SOLANO.

En México, la Ley Federal en Materia de Desaparición Forzada de Personas no contempla a las mujeres buscadoras. Karla Hulk Jiménez, María del Carmen Volante y todas las buscadoras mexicanas son invisibles o están “desaparecidas” para el Estado y sus políticas públicas.    

La activista española García Soto termina la entrevista citando los derechos a los que tienen las buscadoras en todo el mundo, gracias a la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. En México no se cumple ninguno. 

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.