Del altermundismo a protestas en Chile: la rebelión contra el neoliberalismo (II de III)

Compartir:

- Advertisement -

La conversación con Carlos Illades se centra ahora en las manifestaciones del Siglo XXI. El historiador nos lleva a los movimientos más significativos que dieron el empujón al chavismo, a Lula, a Kirchner, a Evo.  

Desde finales del Siglo XX, para ser más precisos en 1999, “en Seattle, EU, y después en Génova, Italia (2005), y en varias ciudades de Europa se manifestaron altermundistas, es decir, movimientos tampoco claramente anticapitalistas, pero sí contra la globalización neoliberal”.

Para el doctor en Historia por el Colegio de México, “la versión neoliberal de la globalización, es la que brinca y la que se manifiesta en movimientos sociales en distintas geografías y en forma bastante numerosos”.

Te puede interesar leer: Rusia, EU, Francia, manifestaciones sociales que provocaron cambios ( I de III)

En esta representación del poder “el Estado es como un monopolio de las élites de los más ricos y como el Estado está al servicio -incluso el mecanismo democrático- al servicio de estas élites; pero que estas élites han traducido el poder político en su poder económico”.

A decir de Carlos Illades, “ya antes en América Latina, después del altermundismo, habían movimientos sociales empujado a los llamados gobiernos progresistas. En 2003 en Brasil con Lula; en 2003 en Argentina con Néstor Kirchner; en 2006 en Bolivia con Evo Morales; y antes en Venezuela, en 1999, con Hugo Chávez”. 

El Corralito… De La Rúa a Kirchner y el cacerolazo

En la parte media de 1998, bajo el segundo mandato de Carlos Saúl Menem, se dio en Argentina el período de recesión más largo, que dejó un elevado déficit fiscal. Esa fue la herencia para Fernando de la Rúa.

En 2001, agobiado por la economía caótica, De La Rúa tomó medidas, solicitó apoyo al Fondo Monetario Internacional para reducir la presión de la deuda externa de 29 mil 500 millones de dólares. Al certificar una caída en los depósitos de 67 mil millones de dólares, se limitó a los argentinos a sacar 250 pesos por semana, a lo que se le llamó “ El Corralito”. 

En respuesta, en Buenos Aires, con cacerolas en mano, miles de manifestantes salieron a las calles.

De La Rúa “confiscó los depósitos de los ahorradores de los bancos en dólares y les regresó el dinero en pesos argentinos. La movilización social llevó al poder a Néstor Kirchner. Primero De La Rúa no acabó su periodo presidencial y le siguió una elección donde ganó Kirchner. Esto fue el inicio de los movimientos que dieron lugar a mandatos progresistas”.

Carlos Illades. Foto: Verónica Martínez.

Más sobre: Los movimientos sociales que cambiaron México (III de III)

#OccupyWallStreet 

Acabar con la avaricia y concentración de riqueza del 1% representó el objetivo de este movimiento. Inspirados en la organización de asambleas en Egipto, España y Túnez, la organización cultural de protesta AdBusters convocó el 13 de julio de 2011 a ocupar Wall Street.

Para el 17 de septiembre se pretendió reunir a 20 mil jóvenes. Se hizo alusión a Tahrir, la Plaza de la Liberación egipcia en la que se gestó el derrocamiento de Hosni Mubarak. Al movimiento se unió el grupo Anonymous. 

Las protestas se extendieron hasta octubre. Para el día 15 -llamado 15-O #OccupyWallStreet- se llevaron a cabo manifestaciones pacíficas en 900 ciudades de 82 países: en España, en la Puerta del Sol de Madrid y en Barcelona; en Bélgica, Bruselas fue el escenario de protesta; en Francia, mil 500 indignados se congregaron en París; en Italia se dieron cita miles de jóvenes en Roma; en Chile se registraron movilizaciones en Santiago, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Osorno; en México surgió #IndignadosMx con simpatizantes en Ciudad Juárez,Tijuana, Cananea, Monterrey, Zacatecas, Guadalajara, Querétaro, Toluca, Ciudad de México.

Illades Aguiar nos dice que #OccupyWallStreet como “una revuelta urbana subraya la insatisfacción de los ciudadanos ante las democracias liberales”. Sostiene que en la medida en que no tengan opciones, el pueblo buscará alternativas. 

Para leer después: De las benditas a las malditas redes sociales: ¿en qué han cambiado?

La Primavera Árabe

La Primavera Árabe es el nombre con el que se ha identificado la serie de manifestaciones de carácter popular y político que se sucedieron en la región árabe, principalmente desde inicios del 2011, y que condujeron a la caída de las dictaduras de Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, el reforzamiento de la violencia en Yemen y la guerra civil en Libia. 

Precisamente en Libia, en el mes de marzo de 2011, se dio una intervención militar para derrocar a Muamuar Gadafi. Luego de que Trípoli cayera en manos de los rebeldes, el dirigente se dirigió a su ciudad natal, Sirte, donde resistió por varios meses. 

En octubre de ese año, las Tropas del Consejo Nacional de Transición de Libia (CNT) tomaron el control del bastión de Gadafi; éste salió de Sirte en un convoy de 75 vehículos, que en su escapatoria fue bombardeado por aviones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Gadafi logró escapar y encontró como refugio los desagües, ahí fue capturado ante el festejo de los rebeldes. La muerte siguió a Gadafi y representó otro factor que dio forma a la Primavera Árabe.

Te va a interesar: Estos son los nuevos movimientos de oposición y así piensan conseguir sus objetivos

Chalecos Amarillos, la pesadilla de Macron

La pesadilla para el presidente de Francia, Emmanuel Macron, llegó con los Chalecos Amarillos. El movimiento se forjó en las redes sociales y se concretó a finales de octubre de 2018.

Alejados de los sindicatos y los partidos políticos, los franceses de provincia y zonas rurales alzaron la voz con el aumento a los precios de los combustibles, un descontento que se venía generalizando tiempo atrás en contra de la política fiscal y social.

Macron se vio obligado a sostener reuniones maratónicas con representantes de los inconformes. A los Chalecos Amarillos se les ve como los vencedores morales de una batalla que sigue adelante, consiguieron que Macron diera marcha atrás al aumento al precio del diésel. 

El 2019 y el alza de voces

En tiempos recientes se han presentado revueltas urbanas, de las que Illades Aguiar nos señala:

“Las primeras manifestaciones se dieron en Hong Kong en su lucha por el estatuto de autonomía con respecto a China; Haití para deponer al presidente Jovenel Moise acusándolo de corrupción; también ha habido movilizaciones importantes en Pakistán y en la India”.

Mientras que en Ecuador las protestas surgieron por el aumento a los precios de los combustibles. “Una movilización amplia, pero donde el núcleo más importante era el indígena que bajó de las montañas, de las colinas y llegó -aunque no es la primera vez, han sido cuatro o cinco veces en los últimos 20 años- al centro de Quito demandando echar para atrás medidas, entre otras, el aumento de los combustibles, cosa que lograron”. 

Chile y su estallido social

El incremento a la tarifa del Metro -lo subieron 30 pesos chilenos, dejando el costo en 830 pesos, alrededor de 21 pesos mexicanos– detonó la primera manifestación en Chile bajo el gobierno de Sebastián Piñera.  

La inconformidad creció “no sólo con el régimen de perfil neoliberal, el regreso a la presidencia de Piñera y de otro lado también, el estatuto que todavía conserva Chile de una influencia militar muy importante. Se cuestionó en este transitar a la Constitución chilena, con la que se gestionó la transición; la Constitución es de 1980 y que fue hecha todavía en la época de Augusto Pinochet”. 

Illades Aguiar encuentra en Chile que “el cuestionamiento más de fondo no es sólo el aumento del precio del transporte… habrá un referéndum el próximo año para ver si se abroga la Constitución”.

Quizá te interese: Capitalismo vs Socialismo, ¿México dónde se ubica?

Bolivia y la sombra de Evo Morales

Un caso distinto se dio en Bolivia y fue producto de las elecciones. “Evo Morales en 2016 convocó a un referéndum para ver si se modificaba la Constitución -recuerda el historiador-. Tenía derecho a una nueva elección y de ahí sería indefinida”. 

“El referéndum se hizo, le salió negativo y de todos modos le dio una vuelta legal a eso. Se realizó la elección y el resultado, por decir lo menos, fue dudoso y, al insistir Evo Morales que no y que no habría segunda vuelta, se desató una movilización muy importante”. 

A pesar de que Evo Morales cuenta con un movimiento muy importante de masas, con base campesinas, mineros e indígenas; el movimiento que está tomando fuerza contra él “está formado por la clase media. Estudiantes y las clases populares que lo habían apoyado en El Alto de La Paz, lo rechazaron, además, el movimiento feminista tampoco está con Evo Morales”, menciona Illades. 

Los movimientos sociales siguen sus cauces. Evo Morales ahora refugiado en Argentina alista a sus seguidores en esa lucha por mantener a su partido en el poder, además de definir una estrategia con un equipo de abogados para hacer frente a la demanda en su contra por usurpación de funciones.

Las redes sociales han sido factor en este siglo para expandir las protestas callejeras organizadas… ¿Qué pasará en Hong Kong, Chile, Venezuela, Francia? Existen pendientes que la gente demanda solucionar.

La siguiente y última entrega: Movimientos sociales en México.

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.