¿Por qué aumentaron los feminicidios pero bajaron los asesinatos contra mujeres en CDMX?

Compartir:

Con todo y semáforo epidemiológico rojo en la capital del país, el colectivo Los Machos Nos Matan en México cerró el paso a los vehículos que intentaron circular por el Zócalo Capitalino, el pasado 12 de junio. En cruces pintadas de color rosa, se leían nombres de mujeres que fueron víctimas de feminicidio en México, en los últimos años. Sus madres clamaban justicia.

Está claro que, aún durante la crisis sanitaria por el COVID-19, no cesarán las manifestaciones para exigir que se castigue a los responsables y que se tomen acciones para evitar que sigan ocurriendo; sobre todo ahora que los feminicidios han aumentado en la capital, según cifras oficiales.

Entre enero y mayo de 2020 se registraron 30 mujeres víctimas de feminicidio en la Ciudad de México, 14 más que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con la última actualización del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Eso significa que la tasa de asesinatos de mujeres por razón de género pasó de 0.3 feminicidios por cada 100 mil mujeres –en los primeros cinco meses de 2019– a 0.6 en el mismo periodo de 2020; un aumento de 87.7%.

Mientras, la tasa de homicidios dolosos contra ellas se colocó en 0.9 por cada 100 mil mujeres entre enero y mayo de 2020; disminuyó 38%, en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando la tasa fue de 1.5.

En otras palabras, las víctimas de ese delito pasaron de 71 –en los primeros cinco meses de 2019– a 44 en los mismos meses de este año.

Es así que el total de asesinatos de mujeres disminuyó en la Ciudad de México entre enero y mayo de 2020, si sumamos las mujeres víctimas de homicidio doloso y femicidio, como se observa en la siguiente gráfica: 

La importancia de distinguir entre feminicidio y homicidio doloso


Cuando una mujer es asesinada por, al menos una razón de género –de las siete señaladas en el artículo 325 del Código Penal Federal–, legalmente se debe registrar como feminicidio, pues significa que esa mujer fue víctima de un crimen de odio.

Tal es el caso de Ingrid Escamilla, quien fue asesinada brutalmente por su pareja en febrero de este año.

Mientras que una mujer que muere en un asalto, por ejemplo, sin otro tipo de violencia, se considera víctima de homicidio doloso.

¿Por qué aumentaron los feminicidios en la CDMX?

Las especialistas consultadas por Cuestione coincidieron en que ahora, con la nueva Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio de la capital, se está intentando tipificar mejor los asesinatos contra mujeres.

“No se sabe si realmente es mejor. Pero de entrada, ya no dicen que es homicidio, cuando se tienen elementos para afirmar que fue feminicidio. La nueva fiscal (Sayuri Herrera) pide (a los policías que le llamen si existen los elementos de feminicidio”, afirmó María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), en entrevista con Cuestione.

Sin embargo, “son cifras relativas porque esos delitos pueden ser reclasificados como homicidios dolosos durante la investigación. Debería haber datos públicos sobre cuántos casos se vinculan a proceso por femicidio y cuántos se resuelven”, aclaró Luz Estrada.

Por su parte, Giselle Yañez, directora de Género y Derechos Humanos Consultoras (GENDH Consultoras) nos dijo que el aumento de feminicidios en la CDMX pudo deberse a dos cuestiones: “Hay indicadores al interior de las fiscalías, hay procedimientos internos para catalogar los delitos como feminicidios, a diferencia de otros años”.

¿Por qué bajaron los homicidios dolosos?

“Entre enero y mayo del 2020 hay dos meses de confinamiento, quizá la disminución (en homicidios dolosos contra mujeres) podría ser en homicidios que se cometen en el espacio público”, señaló Yañez; algo que no podemos comprobar, por ahora, porque las cifras más recientes con esa desagregación (espacio público o privado) son de 2018.

A pesar de que, al parecer, se está tipificando de manera más adecuada “no siempre hay una correcta preservación de la debida diligencia. Por ejemplo: cuántas muertes de mujeres son contabilizadas como accidentes o suicidios, en lugar de feminicidios; cuántos vacíos quedan cuando, por ejemplo, no se resguardó la zona o el cuerpo y cuando pasa al proceso de investigación no tiene perspectiva de género”, apuntó Giselle Yañez.

Y es que de cada 100 homicidios dolosos de mujeres en México, 46 debieron ser tipificados como feminicidios –entre 2012 y 2018–, de acuerdo con una investigación de la periodista Valeria Durán de la asociación Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

Te va interesar leer: ¿Qué pasos deben de seguir las víctimas de violencia de género para denunciar un delito?

Mataron a más mujeres con “otro elemento”


Sabemos que la mayoría de las mujeres que son víctimas de feminicidio u homicidio doloso en nuestro país son asesinadas con un arma de fuego, tanto a nivel nacional como en la capital.

Y aunque ese porcentaje bajó en los primeros meses de 2020 –respecto al mismo periodo de 2019– en la CDMX, sigue siendo el tipo de arma más utilizada por los agresores para acabar con la vida de una mujer.

El dato que llama la atención es el aumento de asesinatos de mujeres con “otro elemento”; pasó de 19.5% a 24.3%, en los primeros cinco meses de 2020, es decir una diferencia de 4.8 puntos porcentuales contra el mismo periodo de 2019.

Eso significa que en 2020 más mujeres han sido asfixiadas, ya sea con una cuerda o algún instrumento del tipo o a manos de su agresor, o asesinadas por golpes en la cabeza provocados, quizá, con piedras, golpes o un bat, aclaró Giselle Yañez.

Yañez agregó que considerando el contexto (confinamiento) los agresores pueden intentar disimular más una asfixia o los golpes que un disparo, “porque si viven en multifamiliares, por ejemplo, todo el edificio se entera”.

Como se observa en la gráfica de arriba el porcentaje de asesinatos contra mujeres en los que no se especificó el tipo de arma que se usó contra ellas creció 14.3 puntos porcentuales, lo que Yañez clasificó como “un error, una deficiencia de quien hace el peritaje, porque son especialistas y deberían encontrar qué pudo provocar la muerte”.

No realizar adecuadamente el inicio de una investigación hace más complicado llegar a la verdad; provoca que no avancen los casos y que, en muchos casos, se archiven, dijo María de la Luz Estrada del OCNF, quien señaló que lo grave de esas faltas es que terminan siendo casos impunes.

En México, sólo se castigan dos feminicidios por cada 10 casos registrados, según el estudio Impunidad feminicida de la Red TDT (Todos los Derechos para Todas y Todos).
Te va interesar leer: En los últimos tres años se sentenciaron 507 feminicidas en México

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe las noticias más relevantes de México cada mañana, inicia tu día informado.